Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Buscar este blog

sábado, 30 de octubre de 2010

Photo Gadget Pro v2.4








Modifica el tamaño de tus fotos con un simple clic de ratón

Este sencillo programa añade un nuevo comando al menú contextual de tus fotografías (el que aparece con el botón derecho del ratón) desde el que puedes cambiar el tamaño de las imágenes directamente, es decir, sin pasar por un programa de edición gráfica.

Incluye cuatro tamaños estándar y permite también introducir un tamaño personalizado, modificando una foto o varias al mismo tiempo, seleccionándolas todas a la vez. El programa guarda la foto con el tamaño elegido añadido al nombre del fichero, de forma que la imagen original no se sobrescribe.

Muy práctico para enviar fotos de tamaño reducido por correo electrónico o mensajería instantánea sin tener que pasar por el tedioso proceso de editarlas una a una.

Convertidor de PDF a Word



Convertidor de documentos PDF estáticos en los editables.
Todo el formato se conserva, así como las imágenes.

Puede convertir desde PDF a:
- Word DOC
- RTF
- Texto
- MS-DOS de texto
- HTML
- Filtrado HTML
- Archivo de la web
- Plantilla de Word



http://rapidshare.com/files/150015261/CPDFTW.rar

Pass: tds

martes, 26 de octubre de 2010

Las otras versiones de la Cenicienta


Uno de los cuentos infantiles más conocidos y antiguos es, sin duda, la Cenicienta. Se trata de la historia de una joven bella y humilde que, como recompensa por su abnegación y bondad, logró casarse con un miembro de la realeza o un rico mercader que la rescató de un ambiente hostil.
La versión más popular y amable es la de Perrault, que eliminó todos los componentes violentos o sexuales del relato. Sin embargo, hay otras muchas versiones (al parecer, casi setecientas) que proceden de todos los rincones del mundo. La más antigua pudo aparecer en Persia, pasó después a Egipto y, más tarde, a Grecia, Roma y al resto de Europa.
En casi todas las versiones se mantienen una serie de elementos comunes, pero también se introducen cambios importantes, según las costumbres de la época y el lugar.
Por ejemplo, la Cenicienta italiana no es buena ni paciente sino que se convierte en una despiadada asesina que rompe el cuello de su madrastra y, pese a todo, recibe su recompensa. La Cenicienta egipcia no es tan casta y recatada como las europeas, su belleza la hace tener muchos amantes y, finalmente, logra convertirse en la concubina del faraón. La hindú es pudorosa pero constantemente es asediada por varones lujuriosos que desean poseerla.
Por otra parte, algunas  versiones mantienen la salvaje mutilación (que elimina Perrault) de los dedos de los pies y los talones para conseguir calzarse el zapato y poder casarse con el hombre poderoso; otras versiones juegan con el tema del incesto: la cenicienta tiene que huir de su hogar para evitar convertirse en la amante del padre o del hermano; y otras, introducen la primitiva costumbre del canibalismo: en la Cenicienta rusa, aparece una bruja caníbal devoradora de niños y, en otras versiones, las hermanas mayores de Cenicienta, celosas de las atenciones que la madre tiene con ella, matan a su progenitora y se la comen.
Vamos a ver algunas de estas versiones: las Cenicientas egipcia, china, hindú, italiana, escocesa, rusa, francesa y alemana.

Rodophis, la Cenicienta egipcia, era una bella joven que, según Diodoro Sículo, llegó a existir y logró que sus amantes, importantes gobernadores de provincia, le costeasen la pirámide en donde pudieran reposar sus restos eternamente. También nos proporcionan noticias de este personaje, entre otros, la poetisa Safo (610–580 a. C.) y el geógrafo griego Estrabón (60 a. C. – 21 d. C.).
Rodophis fue separada de su familia al ser capturada por unos piratas que la vendieron como esclava. Las demás siervas la odiaban, celosas de sus buenos modales y gran belleza, y la obligaban a realizar los trabajos más pesados. Rodophis buscaba el consuelo entre algunos animales (algunos pájaros, un mono, un hipopótamo…), que se conviertieron en sus amigos y protectores.
Su suerte cambiará un día mientras se bañaba en un río. En un descuido, un halcón (realmente el dios Horus) le arrebató una sandalia que Rodophis había dejado en la orilla. El ave voló hasta el palacio de Menfis y allí dejó caer la sandalia, que terminó en manos del faraón. Este faraón para algunos era Micerino y, para otros, uno muchísimo más moderno, Amasis II.
El faraón, que consideró el modo de conseguir la sandalia un signo sagrado, decidió enviar emisarios por todo el reino para encontrar a la dueña de aquella preciosa sandalia caída del cielo. Después de mucho esfuerzo, logró encontrar a la joven y la convirtió en su amante o en su esposa.

Yeh-hsien
La historia de la Cenicienta china Yeh-hsien la escribió Taun Cheng-shih entre los años 850 y 860 d.C., basándose en una antigua versión oral. Esta historia es mucho más parecida a la que todos conocemos. Yeh-hsien era una joven maltratada por una malvada madrastra y su hermanastra, que la vestían con harapos y la obligaban a sacar agua de peligrosos pozos.
Yeh-hsien no tenía como protectora a un hada madrina sino a un pez dorado mágico de tres metros de longitud, reencarnación de su madre muerta, que vivía en un estanque junto a su casa. Cuando la madrastra lo descubre, acaba con él y lo manda cocinar para la cena.
Pero la Cenicienta china seguirá contando con la protección del pez porque sus espinas continúan siendo mágicas y le permitirán vestirse con gran elegancia para asistir a una fiesta. Al marcharse de ella precipitadamente, la joven perderá su zapatilla de oro, que acabará en manos del mercader más rico de la provincia.
Tras una complicada búsqueda, el mercader encontrará y se casará con Yeh-hsien. La madrastra y su fea hija tendrán un terrible final: como castigo por su maldad, el día de la boda  morirán sepultadas bajo un alud de piedras.

Una curiosa versión de la Cenicienta, con un gran componente sexual, procede de la India. Hanchi, la Cenicienta hindú, tendrá que huir de su casa para impedir que su hermano, prendado de su hermosura, mantenga con ella relaciones incestuosas.
La madre, que no puede impedir el deseo de su hijo, le pedirá a Hanchi que abandone el hogar y que nunca se quite una máscara de arcilla, para evitar ser tentación de otros hombres.
Hija, ha llegado el momento de que me dejes. Eres tan buena como muerta para mí después de este día. Tu belleza te impide vivir aquí y mantenerte segura. Tienes el pelo de oro y nadie puede mirarte sin deseo. Conseguiré una máscara hecha para ti, que te ocultará la cara y te mantendrá a salvo en el futuro
Hanchi cubrirá su bello rostro con la máscara y entrará al servicio del hijo del rey, como una sencilla criada. Un día el príncipe sorprenderá a la joven tomando un baño, sin su máscara, y, al descubrir su gran belleza, la convertirá en su esposa.
Hanchi pensaba que estaba sola, así que decidió darse un baño. Quería terminar su baño antes de que regresaran todos. Se quitó la máscara, soltó su espléndido cabello dorado, se aplicó aceite por todo el cuerpo y comenzó a bañarse. Mientras tanto, el joven que había salido volvió a la casa y gritó a la criada. Hanchi no lo oyó. Impaciente, fue en busca de ella, oyó ruidos, miró en la habitación de los baños y la vio en toda su belleza. Él todavía era joven. Se fue antes de que ella lo viese pero cayó profundamente enamorado de la belleza radiante de su cuerpo y de su cabello y decidió inmediatamente hacerla su esposa.
Esta versión guarda un gran parecido con Piel de Asno de Perrault, que según algunos estudiosos constituye también otra variante de la Cenicienta.
 
Ilustración de La gata del hogar
En Europa, el cuento más antiguo se atribuye al napolitano Giambattista Basile. Al parecer, mujeres de Nápoles le fueron relatando antiguas historias de la tradición oral entre las que se encontraba una nueva versión de este cuento. Basile lo incluyó en su obra Pentamerón. El cuento de los cuentos bajo el título “La gata del hogar”, escrita en 1634.
La Cenicienta italiana, llamada Zezolla, también fue víctima de malos tratos por parte de su madrastra pero, en este caso, no serán aceptados con bondad y paciencia. Zezolla, siguiendo las indicaciones de su nodriza, acabará por romperle el cuello a la malvada madrastra para librarse de ella y posibilitar la boda de su padre con Carmosina, la nodriza.
Levanta la tapa del baúl y cuando ella se incline para buscar ropa deja caer la tapa sobre ella para que se rompa el cuello… Tú ya conoces a tu padre, hará cualquier cosa por ti, así que después de un tiempo suplícale que se case conmigo, y entonces serás feliz y afortunada porque me convertiré en tu madrastra
Desgraciadamente, ésta resulta ser aún más cruel y, además, tiene seis terribles hijas, que obligarán a Zezolla a trabajar sin descanso.
Esta Cenicienta también tendrá un protector, un árbol mágico, que la vestirá con lujosas ropas para asistir a un baile real. Después de cautivar al rey, Zezolla, a medianoche abandonará la fiesta y dejará tras de sí una zapatilla con la que el monarca buscará a su amada.
Lo más curioso de esta versión es que, a pesar del asesinato, Zezolla conseguirá finalmente su premio: convertirse en una reina.
 
Rushen Coatie y el ternero rojo mágico
También es cruel y sangrienta la versión que se desarrolló en Escocia. Según este cuento, la madrastra y las hermanastras de Rushen Coatie, la Cenicienta escocesa, la humillan y casi no le dan de comer . Pero su madre muerta, reencarnada en un ternero rojo con poderes mágicos, la alimenta a escondidas. Cuando lo descubre la madrastra, mata y asa al ternero para la cena. La joven sufre terriblemente pero no se quedará desamparada: un hueso del ternero la seguirá ayudando y podrá asistir lujosamente vestida a la iglesia donde enamorará al príncipe.
En esta versión, Cenicienta también pierde uno de sus zapatos: una preciosa zapatilla de raso. La madrastra no dudará en cortar los dedos de los pies de su hija mayor e incluso el talón para lograr el beneficioso matrimonio con el príncipe. Éste, que engañado acepta a la joven secretamente mutilada, descubrirá después gracias a un pájaro que el pie de su esposa no está entero. Finalmente, Rushen Coatie se convertirá en su mujer.
Vasilissa con la calavera mágica
En el caso de la Cenicienta rusa, es una muñeca de madera la que protege a la joven Vasilissa de los abusos de la madrastra y de un siniestro personaje llamado Baba Yaga, una bruja caníbal.
La muñeca, entregada por su madre antes de morir, representa la figura materna y logra que la joven pueda sobrevivir en un mundo hostil. Sus hermanastras, que desean desembarazarse de ella, la envían a la cabaña de la bruja para que le pida luz con la que alumbrarse. Una espeluznante cabaña hecha de restos humanos:
La cerca que la rodeaba estaba hecha de huesos humanos rematados por calaveras; las puertas eran piernas humanas; los cerrojos, manos, y la cerradura, una boca con dientes
Las hermanastras esperaban que Vasilissa fuese devorada por Baba yaga, “que se comía a los hombres como si fueran pollos”.
Pero la bruja, antes de comérsela, decidió ponerla a prueba: si conseguía realizar las todas las tareas encomendadas le daría la luz que le pedía pero si no lo lograba, la devoraría. La muñeca ayudó, una vez más a la joven, y a la asombrada Baba Yaga no le quedó más remedio que dejarla marchar con la luz que emitía una calavera mágica.
Las cenizas, más que relacionarse con la Cenicienta, se vinculan a la muerte de las malvadas madrastra y hermanastras, que fueron abrasadas sin piedad por el fuego de la calavera.
Trajeron la calavera a la habitación y sus ojos se clavaron en la madrastra y sus dos hijas, quemándolas sin piedad. Intentaban esconderse, pero los ojos ardientes las perseguían por todas partes; al amanecer estaban ya las tres completamente abrasadas; sólo Basilisa permaneció intacta
También en esta historia la bondad y fortaleza de la joven serán recompensadas por medio del matrimonio con un miembro de la realeza, un zar, que se enamora de ella a través de un bello objeto (en este caso no es una zapatilla sino un lienzo de lino que Vasilissa había tejido).
Ilustración de  Gustave Doré para la Cenicienta de Perrault
Como ya mencionamos, el cuento de la Cenicienta que hoy conocemos se debe casi en su integridad a la versión que escribió en el siglo XVII Charles Perrault, que suavizó enormemente el relato. La Cenicienta francesa es una joven bondadosa y paciente que no sólo perdonará las humillaciones sufridas por sus dos hermanastras sino que, una vez convertida en princesa, las llevará a palacio y las casará con dos grandes señores de la corte.
Aschenputtel
Ya en el siglo XIX, los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm nos ofrecen una de las versiones más espeluznantes y sangrientas. En este caso, la Cenicienta alemana, llamada Aschenputtel, recibió la ayuda de varios pájaros y de un árbol mágico que había crecido en la tumba de su madre. El árbol no sólo le proporcionó a Aschenputtel la ropa adecuada para enamorar al príncipe sino que advirtió a éste de que las malvadas hermanastras intentaban engañarlo mutilando sus pies para poder calzarse la zapatilla de Cenicienta.
Una de las hermanastras, obedeciendo las órdenes de la madre, se cortó con un cuchillo un dedo del pie:
Las dos hermanastras se alegraron, pues ambas tenían los pies muy lindos. La mayor fue a su cuarto para probarse la zapatilla, acompañada de su madre. Pero no había modo de introducir el dedo gordo; y al ver que la zapatilla era demasiado pequeña, la madre, alargándole un cuchillo, le dijo: “¡Córtate el dedo! Cuando seas reina, no tendrás necesidad de andar a pie”. Lo hizo así la muchacha…
La otra hermanastra se cortó el talón:
Miró el príncipe el pie y vio que de él fluía sangre. Hizo dar media vuelta al caballo y devolvió la muchacha a su madre, diciendo que no era aquella la que buscaba, y que la otra hermana tenía que probarse el zapato. Subió ésta a su habitación y, aunque los dedos le entraron holgadamente, en cambio no había manera de meter el talón. Le dijo la madre, alargándole un cuchillo: “Córtate un pedazo del talón. Cuando seas reina no tendrás necesidad de andar a pie”. Cortose la muchacha un trozo del talón, metió a la fuerza el pie en el zapato y, reprimiendo el dolor, se presentó al hijo del Rey…
Descubierto el engaño, Cenicienta se casó con el príncipe y sus hermanastras fueron duramente castigadas: unas palomas les arrancaron los ojos, condenándolas a vivir como mendigas ciegas el resto de sus vidas.
Al llegar el día de la boda, se presentaron las traidoras hermanas, muy zalameras, deseosas de congraciarse con Cenicienta y participar de su dicha. Pero al encaminarse el cortejo a la iglesia, yendo la mayor a la derecha de la novia y la menor a su izquierda, las palomas, de sendos picotazos, les sacaron un ojo a cada una. Luego, al salir, yendo la mayor a la izquierda y la menor a la derecha, las mismas aves les sacaron el otro ojo. Y de este modo quedaron castigadas por su maldad, condenadas a la ceguera para todos los días de su vida
A finales de los años 40, Disney eligió la amable versión de Perrault para hacer su famosa película, pues, como señalaba David Berland, “como Perrault, Disney era un empresario que dio a su público lo que quería ver” [Berland, David I., M. D. “Disney and Freud: Walt meets the Id.” Journal of Popular Culture, 15 (1982): 103].


Las fuerzas aéreas fantasma de Ucrania

Tras la disolución de la Unión Soviética, todos sus activos militares quedaron repartidos entre los estados surgidos de las antiguas repúblicas.
En el caso de las fuerzas aéreas, Ucrania fue el segundo mayor receptor de efectivos después de Rusia. Pero posteriormente, a raíz de dificultades económicas, muchas instalaciones y aparatos fueron desmantelados o directamente abandonados.
Uno de los centros que cayeron en el olvido fue la base aérea de Zaporizhia, dónde, aún hoy, todo un ejército del aire sigue esperando en formación.
Vista de la base aérea de Zaporizhia
Vista de la base aérea de Zaporizhia, netwind.ru    


Si vienes siguiendo Soviet Russia, recordarás la visita que hicimos a un antiguo aeródromo soviético en Siberia. Entonces tuvimos ocasión de ver como una decena de reactores L-29 y algunos aparatos más siguen levantando el vuelo, gracias a un grupo de aficionados que rescataron las instalaciones.
Pues bien, ese aeródromo siberiano se queda en nada al lado de la base de Zaporizhia. Mientras que en el aeródromo las instalaciones se limitaban a un par de hangares y los aparatos a esa decena de reactores y un puñado de avionetas y helicópteros civiles; en Zaporizhia las instalaciones son todo un complejo de edificios y hay una flota militar de más de medio centenar de reactores, una veintena de helicópetros Mi-2, una decena de biplanos An-2, un par de An-24 y un enorme Mi-8. Además, también encontramos todo tipo de vehículos pesados como camiones de mantenimiento, radares móviles, torretas de control (como las que vimos en Maryanovka), etc.
Entrada a la base aérea de Zaporizhia
Entrada a la base aérea de Zaporizhia, dnem1    
Como comentábamos al principio, tras la caída de la URSS Ucrania se quedó con buena parte de los efectivos de las fuerzas aéreas soviéticas, ya que éstas se encontraban desplegadas principalmente en la parte occidental del país (sobre todo en Ucrania y Bielorrusia).
A causa del coste económico que tenía para la frágil economía ucraniana mantener semejante número de bases y aparatos, se inició un notable proceso de reducción y optimización de efectivos. Las más destacadas víctimas de este proceso fueron los bombarderos estratégicos Tu-160, Tu-22M y Tu-95, que fueron o vendidos a Rusia a cambio de la condonación de deudas energéticas o destruidos en cumplimiento de la renuncia de Ucrania a mantener misiles intercontinentales y armas nucleares en su arsenal.
Tu-160 desguazado bajo supervisión estadounidense
Tu-160 desguazado bajo supervisión estadounidense, eagle.ru    
Una de las víctimas de este recorte presupuestario fue la base aérea de Zaporizhia (sexta ciudad del país), que en la época soviética había sido dedicada principalmente a la formación de pilotos.
Detalle de los edificios de la base
Detalle de los edificios de la base, dnem1    
Al ser borrada de los planes del ejército ucraniano, la base quedó desierta. Los edificios sin vida fueron degradándose poco a poco (llegándose incluso a derrumbar) y la vegetación empezó a adueñarse del lugar.
Busto de un mariscal (seguramente Ivan Kozhedub) en el centro de la base
Busto de un mariscal (seguramente Iván Kozhedub) en el centro de la base, dnem1    
En las dos pistas del complejo se dejó de escuchar el rugir de los reactores y el batir de las hélices. Pero no por ausencia de aparatos: en sus laterales, en perfecto estado de revista, quedaron alineados decenas de aviones y helicópteros, como si esperaran que un nuevo día tuviese que empezar en la base.
Vista parcial de los aviones y helicópetros de la base
Vista parcial de los aviones y helicópetros de la base, netwind.ru    
Detalle de las filas de reactores estacionados
Detalle de las filas de reactores estacionados, netwind.ru    
Pero el tiempo no pasa en balde para nadie y, poco a poco, los aviones empezaron a notar los efectos de la corrosión y demás rigores metereológicos:
Vista posterior de un An-2
Vista posterior de un An-2, velomashina.com    
Ninguno de los antaño flamantes reactores está ya en condiciones de volar:
Algunos de los L-29 de Zaporizhia
Algunos de los L-29 de Zaporizhia, netwind.ru    
Los helicópetros, huérfanos de sus aspas, no pueden hacer más que apoyarse entre si:
Helicópteros Mi-2 sin rotores
Helicópteros Mi-2 sin rotores, dnem1    
Y los camiones y otros vehículos que antes hacían posible el vuelo de las estrellas rojas, yacen sin futuro alguno:
Algunos de los camiones de la base aérea
Algunos de los camiones de la base aérea, velomashina.com    
Pero al atardecer, si uno cierra un poco los ojos y deja volar la imaginación, es posible soñar que los viejos tiempos han vuelto al aeródromo…
Varios L-29 en primer plano con helicópteros Mi-2 de fondo
Varios L-29 en primer plano con helicópteros Mi-2 de fondo, netwind.ru    
Puedes ver estas y otras fotografías de la base aérea de Zaporizhia en: netwind.ru, velomashina.com y photofile.ru.

Engranajes cuadrados?

Los 10 peores desastres de la historia de la ciencia

Los 10 peores desastres de la historia de la ciencia

1. La destrucción de la tradición naturalista india Lokäyata-Cärväka

La mejor prueba sobre la venerable antigüedad de las ideas naturalistas nos la dan los heterodoxos indios del siglo VII y VI a.C, anteriores incluso a la escuela jónica griega. Criticando la tradición védica y en especial las concepciones brahmánicas, los indios cärväka rechazan la existencia de Dios, la reencarnación y la existencia de una sustancia celeste distinta de la materia terrestre. Muchos siglos antes de los empiristas europeos, estos cärväka (algo así como "críticos" en sánscrito) conciben que sólo las percepciones sensoriales pueden considerarse fuentes fiables de conocimiento. Por desgracia los principales textos Lokäyata parece que son perseguidos y destruídos por la intolerancia brahmánica, y a partir del siglo XI el ateísmo indio (también el de los budistas) es golpeado del mismo modo por las invasiones musulmanas, por lo que todavía hoy buena parte de lo que conocemos sobre esta escuela filosófica procede de las parciales opiniones de sus contrincantes. Actualmente la mejor edición crítica de los textos Lokäyata corre a cargo de Debiprasad Chattopadhyaya.

2. La persecución de los atomistas griegos

Por mucho que el concepto de átomo (ἄτομον, sin partes) de Demócrito (460-370 a.C) o Leucipo (siglo C a.C) no coincida exactamente con el modelo de la física nuclear o de las mejores teorías físicas actuales, la intuición atomista es una de las más inspiradoras de la historia de la ciencia. Sin embargo, los partidarios del atomismo no siempre tienen la ocasión de debatir en igualdad de condiciones. El mismo Platón, según Diógenes Laercio, desea prender fuego a los libros de los atomistas y un asesor del emperador Juliano al mismo tiempo que recomienda estudiar con ahínco a Platón, sugiere "acallar con odio y menosprecio las opiniones impías de epicúreos y escépticos". La persecución y la intolerancia también se encarnizan contra los seguidores de Epicuro, a los que en el siglo II se les prohibe fundar una escuela en Roma, y las ideas atomistas sobreviven en occidente gracias al poema de Lucrecio (99-55 a.C) sobre la naturaleza, que los ilustrados reivindican como fertilizante de la ciencia moderna.

3. La destrucción de la biblioteca de Alejandría y el cierre de las academias filosóficas

Parece que el saqueo de la biblioteca alejandrina tiene lugar tras el decreto de prohibición del paganismo por el emperador cristiano Teodosio en 391, y específicamente en el contexto de las algaradas populares promovidas por el patriarca Teófilo. La escalada de violencia alcanza hasta el asesinato de la filósofa neoplatónica Hipatia, cuya memoria aún recoge una enciclopedia bizantina del siglo X (y la misma tradición cristiana, que la falsifica hábilmente como Santa Catalina). Aunque es difícil hacer luz sobre una historia complicada por la escasez y oscuridad de las fuentes, y donde los intereses científicos a menudo se entrelazan con los políticos y religiosos, la verdad es que a raíz de estos hechos ninguna filosofía no cristiana tiene la menor ocasión de propagarse por lo que resta del imperio romano. Este exilio de la filosofía secular, apunta Hecht, "alcanza su plenitud en el 529. En aquel año, temiendo la ira de Dios, el emperador cristiano Justiniano deja fuera de la ley el paganismo y cierra el Jardín Epicúreo, la Academia Escéptica, el Liceo y el Pórtico Estoico. Después de más de ochocientos años, ya no existen. Las filosofías "de la buena vida" (graceful-life philosophies), fueron prohibidas en toda Europa."

4. La decadencia de la ilustración islámica a partir del siglo XII

Si algo certifica la constante caída de la ilustración y el pensamiento científico en el mundo islámico es la decadencia del libro como motor cultural desde que -de acuerdo con una leyenda- al califa abasí Al-Mamún (786-833) se le apareciera en sueños el mismo Aristóteles para despertar el interés de los árabes por la filosofía griega. Aquellos escasos siglos contemplan el ascenso de un fabuloso movimiento de traducciones y bilbliotecas, públicas y privadas, desde la fundación de la Casa de la Sabiduría (بيت الحكمة) por Al-Mansur en el siglo XI, hasta la decadencia definitiva del califato abasí en el siglo XIII y la destrucción de la ciencia natural en el Islam, acosada desde entonces por el triunfo de los fundamentalistas. En 2003, de acuerdo con una estimación del Arab Human Development Report  [PDF] (consultar la página 67), sólo España es capaz de traducir más libros (unos 10.000) en un año que todos los países árabes durante los últimos mil.

5. La condena del racionalismo en la universidad de París de 1277

Desde 1212 la universidad de París padece el escrutinio eclesiástico de distintas tesis consideradas heréticas, hasta culminar con la condena expresa de 219 de estas proposiciones en 1277. De la oposición se encarga el arzobispo de París, Étienne Tempier, y se dirige principalmente contra las tendencias averroístas y racionalistas que habían pregnado peligrosamente entre los doctores parisinos. La lista de proposiciones (citada también por Hecht) prohibidas incluye afirmar:

152. Que las discusiones teológicas están basadas en fábulas.
40. Que no hay luz más alta que la vida filosófica.
153. Que nada es conocido mejor porque sea conocido por la teología.
154. Que sólo los hombres sabios son filósofos.
175. Que la Revelación Cristiana es un obstáculo al entedendimiento.
37. Que nada debe ser creído a no ser que sea auto-evidente o pueda ser afirmado a partir de cosas que son auto-evidentes.

Etienne Gilson escribe en 1938 que "La lista de tales opiniones es prueba suficiente de que el racionalismo estaba ganando rápidamente el terreno sobre el fin del siglo trece." Para Gilson, así como para otros historiadores que explican la condena de la universidad de París como un episodio del conflicto entre fe y ciencia, este sofocado racionalismo del siglo XIII podría considerarse nada menos que un anticipo "de la crítica de los dogmas religiosos típica del siglo XVIII francés." El historiador de la ciencia Pierre Duhem se opone a esta interpretación, pero como está visto, ni siquiera tiene a los medievalistas de su parte.

6. La persecución de Galileo y la condena del copernicanismo por la iglesia católica

A pesar de los tenacidad revisionista de los apologistas, tanto la persecución eclesiástica contra Galileo Galilei, iniciada en 1611 y culminada en 1633, como la expresa condena del sistema copernicano por decreto del Santo Oficio de 1616, permanecen como dos hechos incontrovertibles y calamitosos en la historia de las ideas científicas. Si es cierto que Galileo tuvo la "fortuna" de no ser quemado en la hoguera como Giordano Bruno, la historia de su querella con la iglesia católica (Galileo era creyente, pero le interesaba mucho más la ciencia natural que la teología) sigue siendo uno de los episodios más descarnados del conflicto entre la ciencia y el dogmatismo fundamentalista, particularmente representado por el cardenal Bellarmino, que también participa en la execrable condena de Bruno. Como muestra el bien documentado trabajo de Antonio Beltrán Marí, los contrincantes de Galileo no reivindican las "Buenas razones" ante la nueva ciencia matemática y experimental, sino más bien una autoridad mayor, bíblica en particular, aunque también inspirada por los padres de la iglesia hostiles a la filosofía "pagana". Y habría que recordar que también Melanchton o Lutero se oponen virulentamente a la ciencia de Galileo. El Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo, uno de los grandes textos científicos de siempre, no es retirado del índice de libros prohibidos hasta 1822.

7. La teorías de la mente inmaterial

La teoría dualista de la mente parece ser instintiva y más profunda que las primeras elucubraciones filosóficas sobre el alma como una "forma" separada del cuerpo, tal como proponen Sócrates y Platón, y más tarde Descartes. Todavía el gran anatomista Vesalio (1514-1564) evita señalar los lugares físicos del alma por temor a la censura eclesiástica y la mayoría de los hombres cultos del siglo XVII aún consideran que el cerebro sólo es "una acuosa substancia sin estructura que no podía contener el complejo funcionamiento del alma" y que "sin espíritu no hay Dios". Thomas Willis (1621-1675) y su círculo de médicos y anatomistas de Oxford, a quienes se considera iniciadores de la neurología moderna, inician en el siglo XVII un esforzado camino hacia la física del alma, que culmina con el descubrimiento de la neurona y las técnicas actuales de neuroimagen. Hoy, la "era neurocéntrica" ha conseguido transformar los "misterios" de la conciencia en problemas con una base biológica y fisicalista.

8. La perversión totalitaria de la ciencia en el siglo XX

Ningún acontecimiento reciente daña tanto la imagen pública de la ciencia, y a su posible magisterio moral, como su percibido compromiso con las ideologías totalitarias del siglo XX. De hecho, el prestigio de la ciencia y la necesidad de tecnología impregnan y ensucian amplios programas de investigación en las utopías políticas modernas, desde el rechazo de la "física judía" o del "darwinismo judío" por los nazis, hasta la lucha de Stalin y los escolásticos soviéticos contra la "biología capitalista". El resultado de la perversión de los valores científicos no puede ser otro que el de una ciencia sombría: "ciencia que es una especie de imitación de la ciencia, una filosofía que es una especie de imitación de la filosofía" como lo denunció Valentine Bazhanov. El único consuelo es que la perversión científica se repartió de forma bastante equitativa en todo el espectro ideológico: desde las teorías supremacistas típicas de los nazis hasta peculiares versiones nacionalcatólicas del racismo biológico, pasando por los programas eugenésicos desarrollados en democracias liberales.

9. El movimiento del "Diseño Inteligente"

A veces llamado "ciencia de la creación" o "creacionismo científico", el movimiento del Diseño Inteligente es básicamente un fenómeno político y religioso de la Norteamérica protestante, una vez que el intento de prohibir la enseñanza de la evolución fracasa, repetidamente, en los tribunales de EE.UU. Aunque las ideas creacionistas no han hecho mella alguna en la biología científica, y ni siquiera han logrado convencer a sus amigos potenciales, el activismo agresivo de sus proponentes sí ha provocado que muchos científicos desperdicien su tiempo respondiendo a unas objeciones que ni siquiera cumplen el mínimo requisito de una hipótesis científica. Para comprobarlo, no hay más que echar un vistazo a la reciente confesión pública de uno de sus principales teóricos. Para un informe reciente de la cuestión, hacer clic aquí [PDF].

10. El posmodernismo y la separación de las "dos culturas"

El desencanto por los llamados "metarrelatos" de salvación por la técnica, la ideología y la religión provoca que prolifere -sobre todo en la Europa de la posguerra mundial- un pensamiento pegajosamente relativista y hermenéutico que muchas veces se identifica a sí mismo como posmoderno. El auge de la banalidad coincide, no por casualidad, con la separación entre las "dos culturas" denunciada hace 50 años por C.P. Snow, que certifica el desinterés mutuo de "humanistas" y "científicos". Una "impostura intelectual" que Sokal y Bricmont se atreven a denunciar con toda claridad en 1997: la ecuación e=mc2 no es una ecuación sexuada. Por fortuna, parece que en los últimos años se observa una decadencia cuantitativa de los principales términos académicos asociados con la constelación posmoderna: deconstruccionismo, psicoanálisis, poscolonialismo... Desde hace tiempo es obvio que necesitamos una "tercera cultura".

lunes, 25 de octubre de 2010

Beyoncé es elegida como la estrella más sexy de los videos musicales

Beyonce
Beyoncé ocupó el primer lugar en una encuesta sobre las estrellas más sexys de los videos musicales realizada por la cadena de televisión norteamericana ‘Fuse TV’ a 30 mil televidentes.
Beyoncé logró posicionarse como la favorita gracias a su video ‘Sweet Dreams’ en el cual aparece levitando en su cama y utilizando sensuales atuendos al estilo Barbarella, con botas de cuero ajustadas y diminutos trajes.
Por otro lado, Katy Perry, Lady Gaga y Shakira ocupan las otras posiciones.
Mira la lista completa:

Insólito descubrimiento: graban “los sonidos del infierno” (Video)

El Pozo de Kola es la excavación más profunda que existe en la Tierra.

Un grupo de geólogos rusos realizaron una serie de excavaciones que refutaron teorías científicas sobre la composición de la tierra; también, captaron algunos ruidos “del más allá”, publicó el sitio tejiendoelmundo.com
Entre los inesperados descubrimientos que encontraron los investigadores se encuentran que la Tierra no está formada por capas; así como la verdadera temperatura del centro del planeta. Conoce los detalles:
1. La estructura de la Tierra se establece según sus propiedades físicas y químicas en litosfera, astenósfera, mesosfera y núcleo, o en corteza, manta y núcleo, respectivamente, explica el sitio profesorenlinea.cl.
Pero en la excavación, encontraron el granito a tres kilómetros más bajo de lo que se suponía, mientras que el basalto no figuraba en ningún lado, lo que contradice la teoría que dice que la Tierra está formada por capas.
2. “Hasta los cuatro kilómetros todo iba de acuerdo con la teoría, pero luego empezó un verdadero fin del mundo”, aseveró David Guberman, director del Centro de Investigación Kólskaia Superprofunda.
“Los cálculos teóricos decían que la temperatura del Escudo de Báltico seguiría siendo baja, pero a unos cinco kilómetros ya había superado los 700º C, y a los 12 kilómetros los 2 mil 200º C”. Es decir, 1000° C más de lo pronosticado.
3. La vida en la Tierra se formó hace  mil 500 millones de años, informa el sitio portalplanetasedna.com.ar, pero resulta que los investigadores encontraron microorganismos de 14 especies distintas, cuyos orígenes se remontaban a más de 2 mil 800 millones de años.                                                                               
4. Según la teoría más aceptada, el origen del petróleo y gas natural es de tipo orgánico y sedimentario.
Se dice que el energético es el resultado de un proceso físico-químico en el interior de la Tierra, en el que debido a la presión y las altas temperaturas se produce la descomposición de enormes cantidades de materia orgánica que se convierten en aceite y gas, informa el sitio maremundi.com.
Sin embargo, en la excavación, donde ya no hay rocas sedimentarias, apareció el metano en grandes concentraciones, lo que desmiente la teoría explicada.
5. Otro descubrimiento inesperado fue la gran cantidad de hidrógeno, que contenían los lodos extraídos. Los lodos parecían hervir por el hidrógeno que se escapaba de ellos.
6. También resultó sorprendente comprobar que la densidad de las rocas bajaba a grandes profundidades. Cerca de la superficie, la densidad tiende a crecer con la profundidad, pero a una profundidad de unos 4 mil 500 metros se registró un repentino descenso de la densidad y un incremento de su porosidad y permeabilidad.
En la actualidad, el pozo es gestionado por una empresa estatal rusa, que mantiene operativo un laboratorio geológico profundo, a 8 mil 578 metros de profundidad y 214 mm de diámetro. Su futuro no está del todo claro y parece ser que se ha barajado su destrucción.


viernes, 22 de octubre de 2010

El gen de Matusalén: beben, fuman… y superan los 90 años

¿No se han preguntado alguna vez por qué algunas personas viven más que otras, a pesar de tener hábitos y costumbres similares? Los hay que fuman como carreteros, beben alcohol como cosacos y comen carne como buitres y, aún así, han superado los noventa años de edad como si nada. Entonces ¿cuáles son las claves genéticas del envejecimiento?

Pues ahora sabemos la respuesta. Al menos, en parte. Y no está en que hayan localizado por fin la fuente de la eterna juventud en alguna isla de las Bahamas o en que hayan logrado sintetizar la piedra filosofal de los alquimistas. Todo radica en un gen que no tiene todo el mundo. Cuestión de suerte. Un gen que permite a algunas personas ser unos elegidos del destino o tener casi la invulnerabilidad de Aquiles. Y a ese gen ya le han bautizado con el nombre de Matusalén, como no podía ser menos.

Ha sido un equipo de científicos islandeses quienes han logrado identificar la cadena de ADN que confiere longevidad y salud a hombres y mujeres. Un hallazgo realmente importante porque anima a que algún día se puedan crear medicamentos que lo imiten y permitan prolongar la vida humana unos cuantos años más, hasta los 120, como postulan algunos médicos.

Los investigadores de DeCode Genetics, una empresa de biotecnología islandesa, se valieron de los registros de nacimientos y muertes de Islandia —que se remontan a la época de los vikingos— para hacer un seguimiento de distintos individuos que fueron excepcionalmente longevos. Analizaron la sangre de los islandeses en busca de indicios genéticos que pudieran contribuir a detectar los factores que hicieron que algunos de ellos vivieran más de noventa años. Y descubrieron que, de alguna manera, este gen produce una proteína que permite a ciertas personas vivir unos cuantos años extras. El gen, sin embargo, no confiere inmortalidad. Ya quisieran… Pero sí que se hereda. Lo malo es que también se pueden heredar otros genes que hacen que la gente muera joven y entonces no se llega a la edad en que pueden aprovecharse las bondades del gen Matusalén.

Otro equipo de científicos, esta vez estadounidenses, acaba de dar otro paso adelante en este campo al identificar una mutación genética en moscas del vinagre que permite que estos insectos vivan mucho más, hasta un 35% más de lo normal. Los investigadores sometieron a estos insectos a varios experimentos para demostrar su resistencia, con o sin gen. Las moscas fueron expuestas a un herbicida tóxico, a la privación de comida y a temperaturas muy altas. Las moscas con el gen Matusalén tenían una capacidad de supervivencia un 50% mayor que los insectos normales cuando se las hacía pasar hambre.

Esto, probablemente, se debió a que las moscas longevas poseían más reservas de grasa para soportar la falta de alimentos. Al exponerlos a temperaturas muy altas, los investigadores comprobaron que las moscas mutantes también eran mucho más capaces de soportar el estrés de un exceso de temperatura y sobrevivían durante más tiempo antes de morir por el calor. En definitiva, las moscas con el gen Matusalén eran mucho más resistentes a ataques de todo tipo.

Estos resultados sugieren que la longevidad y la resistencia al estrés están estrechamente vinculadas. A esto se añade el hallazgo del Laboratorio de Neuroendocrinología de la Universidad de California que demuestra que una persona sometida a situaciones estresantes le anticipa el envejecimiento en unos diez años, le debilita el sistema inmunológico y le altera la genética de células y tejidos. Y aún así, el estrés sigue siendo nuestro compañero de trabajo y de vida. No escarmentamos… Algo que no deben tener los habitantes de la isla de Okinawa, al sur de Japón, pues es la población más longeva y saludable del planeta.

Uno de los hombres más ancianos que hemos tenido en España, Joan Riudavets, quien murió en la isla de Menorca con 114 años de edad en el 2004, decía que el secreto de su longevidad era “vivir tranquilo y tratar bien a los demás”. Ya lo dice el refrán: “Del viejo, el consejo”.

A estas alturas sabemos lo que nos provoca el envejecimiento, que son los radicales libres, esas moléculas que oxidan nuestras células, y sabemos también cómo combatirlos y no está precisamente en el uso de antioxidantes. Lo mejor no luchar contra ellos sino no producirlos. El que tiene el gen Matusalén lo consigue de forma natural. Los que no lo tienen (y algún lector habrá que no le ha tocado esa lotería) posee algunos secretos para vivir más y mejor. ¿Se los digo?

Buda decía que “somos lo que comemos y lo que pensamos”. Conclusión: con algo menos de estrés, con una respiración más pausada, una alimentación equilibrada y unos pensamientos positivos conseguiremos no sólo vivir unos cuantos años más (que es lo de menos) sino tener una mejor calidad de vida. Y eso sin el dichoso gen Matusalén

Perro ruso practicando Parkour!

Canelo, el perro que esperó a su dueño 12 años en la puerta de un Hospital


Este es Canelo, un ser excepcional. Su dueño, enfermo del riñón, estaba en diálisis, y todos los días Canelo le acompañaba y le esperaba a la puerta. Hasta que un día no salió. Canelo se negó a moverse de allí, y allí vivió esperando, a la puerta del hospital, durante nada menos que doce años. El perro Canelo ha sido toda una institución en Cádiz, y Cádiz ha demostrado que sus ciudadanos también saben ser fieles. Quizás no tanto como Canelo, pero casi. Hace justo seis años que Canelo se fue con su dueño, pero nadie le ha olvidado, hasta el punto de que Cádiz le ha dedicado la calle en que vivió.

Seguid leyendo: es una de esas historias que vale la pena conocer.

Canelo era, para su dueño, compañía y aliento, y cuando enfermó y se vio sometido a diálisis diaria, el perro Canelo le acompañaba hasta la puerta del gaditano Hospital Puerta del Mar, alias “La Residencia”. Espérame aquí, chaval; y Canelo esperaba, matando las largas horas de la diálisis a base de pensar en el momento en que se abriría la puerta y Dueño saldría por ella. Pero un mal día Dueño no salió: su vida se enganchó entre tubos y agujas, y hubo de quedarse ingresado.
Durante varias semanas, Canelo esperó y esperó. Las enfermeras amigas le traían noticias del amo, recuerdos y besitos, además de comida. Le prepararon una cama de cartones a cubierto, adivinando que el perro no iba a marcharse. Pero su Dueño murió, y Canelo, ay, se negó a entenderlo. Y decidió que allí se quedaba. Y se quedó.
Intentaron buscarle un hogar, pero fue en vano. El perro Canelo no quiso más hogar que aquel que le hacía sentirse a un paso de su dueño. Los laceros de la perrera municipal cogieron un día a Canelo, porque hubo uno que lo denunció, diciendo que había atacado a su perro. Se movieron los trabajadores de la Residencia y los amantes de los animales y pidieron el indulto de Canelo como los pañuelos blancos de una plaza reclaman la vida de un animal bravo y noble. Los vecinos de la Avenida le adoptaron colectivamente, y Canelo fue el perro de todos. Nunca le faltó comida, ni agua, ni una mantita en invierno, ni las caricias que no podía ya prodigarle el amo, ni una palabra de aliento. El pueblo gaditano aceptó chucho (como animal de compañía), y hasta consiguió que el teniente de alcalde de Sanidad, José Blas Fernández, firmara un decreto perdonándole la vida.
AGADEN se encargó del tema sanitario, y Canelo era un perro sano, vacunado y con todos los papeles en regla. Y durante doce años, doce, vagabundeó por los alrededores del hospital haciendo de su callejón su reino, a la espera siempre, con la seguridad absoluta de que su dueño no le había abandonado. Doce años, hasta el mal día en que se dejó el pellejo debajo de las ruedas de un coche, o, quién sabe, pensó “mucho está tardando este, me voy a ver si lo encuentro”.
Cádiz rinde así homenaje a este perro valiente y leal y le ha dedicado el callejón en que pasó su vida. Por lo menos, que nadie olvide que la lealtad y la fidelidad existen.

¿UNA CALLE CON EL NOMBRE DE UN PERRO?
.
.
En la trimilenaria ciudad de Cádiz, un animal escribió con letras de constancia y pulso de lealtad, una de las más hermosas páginas que la humanidad recuerde. Lo llamaron "El perro de Cádiz" y "El perro de todos". Incluso, alguien lo definió como canis viator gardirense, es decir, "perro callejero gaditano".
Este can tiene calle propia. El Ayuntamiento, gracias al empuje de AGADEN (Asociación Gaditana para la Defensa de la Vida y el Estudio de la Naturaleza) y del pueblo entero, le dio su nombre a la vía peatonal adyacente al Hospital Puerta del Mar, donde el chucho pasó sus últimos años. En la citada calle se instaló una rememorativa placa de bronce -obra de la escultora Presentación Navarro-, en la que se lo ve echado, en inequívoca postura de espera.

.

Esta historia empezó a rodar al final de la penúltima década del siglo XX, y cuenta con dos protagonistas; un vagabundo doblegado por el padecimiento, y un perro de conducta mansa y silente andar. Para el mendigo su perro lo era todo; amor, amistad, y coraza contra el virulento soplo de la soledad. Y para el perro su dueño significaba el lenguaje pleno reducido a dos palabras; un amigo. Las calles gaditanas los vieron pasar enhebrando paseos y alegrías; el hombre vigilando su can con la amplitud de su cariño, y el can husmeando en cada rincón, y enredándose en breves carreras con oponentes imaginarios.
.
El indigente, una persona de salud quebrantada, albergaba en su interior un desagradable invasor; una enfermedad renal que le exigía someterse a diálisis cada semana. El perro, cual sombra asociada, iba con él hasta la entrada del Hospital Puerta del Mar.
Aquella mañana el mendigo se despidió de su mascota:
-Espérame aquí, compañero.
Y el "compañero", como siempre, se quedó allí; firme.

Pero ese día la dolencia derivó en gravedad, y el paciente fue ingresado de urgencia. Mientras tanto, el chucho calmamente aguardaba al amigo.
Y se produjo lo inevitable, ¡la muerte llegó sin preámbulos y al enfermo le firmó el fin de su existencia!
El perro desconocía que el amor y las caricias nunca más tornarían.

Por la puerta que enmarcaba el regreso, el amigo no salió. Tal vez la muerte, en un gesto bondadoso, le dio otro camino a la retirada, librando al animal del trauma de la separación.
.
Las horas fueron cayendo en el depósito del tiempo, y el portento del reencuentro se resistía a mostrar su rostro amable. En la memoria del can resonaba la frase que marcaría el comienzo de su desamparo: "Espérame aquí, compañero". Y ahí se mantenía, repasando con mirar prolijo las figuras de quienes abandonaban el centro sanitario.



Las jornadas pasaron y las preguntas corrieron rumbo al entendimiento de Cádiz; ¿qué hacía ese perro en la puerta del hospital? ¿Por qué sus ojos siempre estaban clavados en la entrada? ¿Por qué volvía cuándo lo espantaban? La búsqueda de respuestas fue abonando la curiosidad popular. Empero, pronto la verdad destapó la razón del extraño comportamiento; el perro aguardaba a su dueño, y su dueño había muerto al otro lado de la puerta.
Rápidamente el drama del animal empezó a hallar cobijo en todas las conversaciones, y se referían a él por el apelativo de Canelo, el color de su pelo. Y Canelo poco a poco se fue convirtiendo en la personificación de la lealtad.


El personal del hospital, los vecinos, y los taxistas con parada en el lugar, acoplaron el esmero al respeto, y lo atendieron en sus necesidades. Mas, por timidez o por un reflejo de cortesía el chucho rechazaba el agua y la comida. No obstante, en el momento que la debilidad se impuso, la merma de fuerzas le aconsejó aceptar las invitaciones. Comía y bebía con gesto humilde y miradas agradecidas, meneando la cola en réplica a las caricias que le daban.
Muchos quisieron adoptarlo, pero en Canelo la determinación lucía un único tono; la fidelidad. Y la fidelidad lo estancaba en señera actitud, y con la imagen del amigo refugiada en su memoria; deseando verlo aparecer con la sangre renovada, enarbolando una sonrisa, y trayendo en las manos el contacto que premiaría la espera.

.

Los días transcurrieron conformando meses, los meses al agruparse formaron años, y los años agigantaron su desdicha en la emoción de la gente. Pero él aguantaba, ungido de firmeza, inaccesible al desaliento, y con la intemperie como abrigo.
Las crónicas de entonces registran: "Desde Estados Unidos llegó una caseta de can para que fuera su vivienda, pero las ordenanzas municipales prohibían su instalación a las puertas del hospital". Canelo ni se inmutó por la rigidez del Ayuntamiento, y continuó siendo lo que siempre había sido; un "sin techo".

La triste historia de este perro triste obtuvo resonancia nacional e internacional. De él se ocuparon numerosos medios de comunicación, y apareció en los noticieros de todo el mundo. La BBC le dedicó un documental tierno y conmovedor.

Una mañana, Canelo sintió que algo en forma de redondel silbaba sobre su cabeza, y antes que el instinto lo catapultara al salto de la fuga, la cuerda aterrizó en su cuerpo y un tirón apretó el nudo del rigor cortándole la respiración. Quedó con las patas abanicando el aire, haciendo de la impotencia el cepo de su desesperación. Los laceros lo llevaron a la perrera. Sin una queja, Canelo integró su mansedumbre en los ladridos de los otros ocupantes del lugar -verdadero corredor de la muerte para los animales sin hogar-. ¿Qué había ocurrido? Pues, que un caballero presentó una denuncia, quejándose de la permisividad otorgada al can tan cerca del acceso al hospital, sin contemplar el riesgo para la salud pública.
La reacción no tardó en emerger; los gaditanos, con AGADEN al frente, se aunaron en el grito y arremetieron contra las autoridades municipales. El empeño popular obró el prodigio de la rectificación. El Ayuntamiento decidió poner en la liberación una vertiente de simpatía, y lo convirtió en "perro indultado" (privando así a la perrera de su huésped más ilustre). La presión del pueblo salvó a Canelo del "aislamiento preventivo" y de la guadaña sanitaria.
AGADEN se hizo cargo de él, y tras vacunarlo y desparasitarlo, le arregló la documentación a fin de que dejara de ser un "sin papeles". Y nuevamente hubo personas que intentaron adoptarlo. Intentos baldíos, ya que se escapaba y volvía al sitio; a la atalaya de la expectativa. A él le constaba que su amigo entró por ahí y por ahí tendría que salir.
El 9 de diciembre de 2002, días antes que el nuevo año desembarcara con sus campanadas, brindis y alegría, Canelo, ahogado por la espera, cruzó una calle en pos de un respiro, y la muerte vino a su encuentro montada en el ímpetu motorizado. En las inmediaciones del Hotel Playa Victoria, el descuido de un conductor lo descabalgó de la vida. El desaprensivo, al amparo de los reflejos de la chapa de su automóvil, huyó a ocultarse entre los pliegues del anonimato. Canelo acabó tumbado, vencido; sintiendo los pulmones en fase decreciente, y maquillando el rostro del asfalto con su sangre generosa.
La noticia ¡estremeció la ciudad! ¡La mudez se apoderó de las gargantas! Los niños mordieron sus risas, la actividad arrió banderas, la ambición detuvo los vaivenes, y el pueblo buscó en los corazones una lágrima de consuelo. En la atmósfera se palpaba el desgarro del silencio. A los ojos de Cádiz subió la tristeza, y el pesar congeló todos los gestos; el perro más querido se había marchado a los puertos del adiós.

Así concluyeron doce años de inútil espera. Doce años consumidos palmo a palmo, minuto a minuto, mirada a mirada; ensamblando luces y sombras, fríos y calores, céfiros y tormentas. Canelo, al morir, su postrer pensamiento viajó hasta el añorado amigo, llevándose cual regalo de despedida, el recuerdo del arrullo de sus palabras, la tibieza de su mano cariñosa, y el tintineo de su sonrisa.

La vida de Canelo se escurrió por la estela dibujada con su lealtad, pero nos dejó lo único que nos podía dejar; un inolvidable mensaje de amor. El olvido no ha borrado su huella. Su infelicidad permanece engarzada a la memoria de aquellos que lo amaron. Gente que tránsida de emoción, al pie de la placa estampó esta leyenda: "A Canelo, que durante 12 años esperó a las puertas del hospital a su amo fallecido. El pueblo de Cádiz como homenaje a su fidelidad. -Mayo de 2003".




Este modesto animal, ergo haber vivido en estado de abandono, pasó a ser la musa de una pléyade de artistas, saltanto de las bellas artes a la música, y de la música a las letras. Miguel Torres López lo incluyó en su novela "Los que esperan". Pépin Muriel le dedicó el libro infantil "El perro Canelo". El poeta Juan Pablo le hizo un poema "A Canelo", al que pertenecen estos versos: "Te encuentro siempre triste y abatido, pero atento adonde tu mirada alcanza, porque aún no has perdido la esperanza, ni aceptas que tu amo se haya ido".

El dia mas triste en la Formula 1

El 29 de junio probablemente, fue uno de los días más tristes de la Fórmula 1. Roger Williamson corría su segunda carrera. El Gran Premio de Holanda en el circuito de Zandvoort, que había vuelto a la Fórmula 1 tras ser apartado del calendario del año previo para ser sometido a mejoras de seguridad, que incluían nuevo asfalto del circuito, nuevas barreras y la creación de una torre de vigilancia del circuito.

Durante la carrera, uno de los neumáticos de Williamson sufrió un reventón. Impactando contra las barreras, catapultado a una distancia de 275 metros por la pista y acabar finalmente boca abajo, después de que el depósito de combustible se incendiase debido al roce contra el suelo.


David Purley, amigo de Williamson, aunque no compañero de escudería, salió de su propio coche en un intento desesperado de salvar al piloto accidentado. Williamson no había sido herido de gravedad, y se lo llegó a oír gritando que le sacaran del coche, mientras Purley intentaba en vano voltear el coche volcado. En principio, los comentaristas de la televisión holandesa, el control de carrera y algunos otros pilotos asumieron que fue el coche de Purley el que sufrió el accidente, y que el piloto había escapado indemne, lo cual resultó en que la carrera prosiguió con total normalidad.

Los comisarios de la esquina donde había ocurrido el accidente estaban mal entrenados y equipados, de modo que fue el propio Purley quien debió usar el extintor para tratar de apagar el fuego. La vestimenta de los comisarios no era ignífuga, de modo que éstos se limitaron a esperar a que llegase el camión de bomberos mientras la carrera seguía en progreso. El fuego fue relativamente débil durante tres minutos, tiempo suficiente para voltear el coche y sacar a Williamson, pero Purley no podía hacerlo solo.

En lo que ha sido considerado como el aspecto más impactante del incidente, uno de los comisarios intentó alejar a Purley de allí mientras Williamson permanecía atrapado e indefenso. Algunos espectadores, ante la indiferencia de los comisarios, intentaron saltar las vallas de seguridad y entrar al circuito, pero les fue impedido por el personal de seguridad, que empleó perros.


Para cuando el camión de bomberos llegó, Williamson había muerto. Los comisarios se limitaron a colocar un manto blanco sobre los restos del coche y dejar que continuara la carrera.

Probablemente, éste fue uno de los días más tristes de la Fórmula 1.

La pérdida de Williamson fue representativa de las muertes o lesiones de muchos pilotos de la época, y fue la primera vez que un evento tan trágico era retransmitido por televisión para un público tan amplio.


Varias fotografías de las tomadas por Cor Mooji de los intentos de David Purley por salvar a Williamson obtuvieron el premio World Press Photo de deportes en 1974.


Vídeo completo con el sonido original de la retransmisión de la televisión holandesa