Pensando en el futuro de la prensa y la digitalización de archivos de noticias que cubran el historial periodístico de diarios de España, Europa, África, América, Asia y Oceanía, surge Prensa Escrita. Este portal tiene un amplio inventario de links a las webs de los principales diarios del mundo, los que son publicados día a día en papel y actualizan sus archivos en línea constantemente. Esta iniciativa facilita fuentes de información para periodistas, economistas, politólogos, historiadores, inversionistas y escritores.
Este portal es un buen motivo para dar a conocer la prensa internacional, leer a diferentes columnistas y reporteros, calibrar la situación social, política y financiera de otros países y garantizar el futuro de la prensa escrita, porque estos diarios registrados en este buscador lograran mantener posicionamiento mental en los lectores de la comunidad internacional. Esta forma de publicidad global modelará el gusto y preferencia de los lectores y aconsejara al turista que diarios comprar al viajar.
Se pueden escuchar los pasos de las personas, el mar ,las aves , dependiendo de cada escenario.
A continuación algunas de ellas:
Las aventuras de Tom Sawyer
Sin duda alguna es uno de los mejores libros que marcarían un hito en la literatura estadounidense.
«Samuel Langhorne Clemens, que se haría famoso con el nombre de Mark Twain, nació en un pueblecito de Missouri llamado Hannibal. Todavía existe la casita de madera donde pasó su infancia en la que quedó huérfano al cumplir doce años y de donde salió para trabajar en una imprenta cuando era un adolescente; pero la experiencia más importante de su vida fue convertirse en un piloto de los barcos que recorría el ancho y largo río Mississippi.
Las aventuras de Tom Sawyer, el más universal de sus libros, es una fantasía inspirada en los recuerdos de sus años de infancia en Hannibal. La novela tuvo un éxito instantáneo y ha sido leída por millones de personas . Es un libro único en su género porque aunque sus personajes son niños y las aventuras de sus dos protagonistas, Tom Sawyer y Huckleberry Finn, hacen las delicias de los lectores adolescentes sería un error considerarla una novela infantil. Es también un libro para adultos, quienes descubren debajo de las picardías y las travesuras que relatan sus páginas una visión muy perspicaz de la condición humana, de los pequeños egoísmos y grandezas de que está hecha la vida de las gentes del común y una afirmación optimista de que, pese a todas las decepciones, la vida vale siempre la pena de ser vivida a condición de que uno la viva buscando en ella aquellas reservas de humor, plenitud, amistad, generosidad y amor que también contiene.
Mark Twain fue también un humorista cuyos libros podían enfrentar a los lectores con los aspectos dramáticos e incluso trágicos de la existencia; precisamente, esto es muy visible en Las aventuras de Tom Sawyer, una historia que, a simple vista, parece trasladarnos al mundo inocente de la infancia hecha de aventuras que provocan la risa y la sorpresa, sin embrago esta es una apariencia que Mark Twain consigue gracias al arte consumado de contar que dominaba utilizando una manera risueña que atenuaba todo lo que había de violento y cruel en el fondo de aquellas anécdotas. Pero cuando cerramos el libro en nuestra memoria queda flotando en contraste con la limpidez y la gracia de Tom Sawyer y Huckleberry Fynn el espeluznante prontuario de personajes como el borracho Muff Potter; Jo, el indio, y el doctor Robinson, ladrones de cadáveres, truculentos, intrigantes y hasta asesinos.
Tom y Huckleberry son dos personajes que como el Quijote y Sancho Panza han alcanzado aquella forma de eternidad que es privilegio de los grandes héroes de la literatura.»
«Oliver Twist es sólo la segunda novela escrita por Charles Dickens. Fue originalmente publicada como una serie periódica, por entregas que comenzaron a aparecer en una revista mensual londinense en febrero de 1837 y continuaron hasta abril de 1839. Esta manera de comercializar la narrativa obliga a una nueva forma novelística, porque fuerza al autor a inventar un final con mucho suspenso para cada capítulo, porque sólo así mantendrá el interés del público hasta la siguiente entrega un mes más tarde. Este es el antecedente más antiguo del formato narrativo de la radionovela y de la telenovela modernas.
Oliver Twist es la primera novela en idioma inglés cuyo protagonista es un niño. Unos cuarenta años más tarde Mark Twain escribiría dos obras maestras también con niños protagonistas, ambas producidas por Mi novela favorita: son Tom Sawyer (ya emitida) y Huckleberry Finn, por emitirse el próximo semestre (2008).
Oliver Twist es notable por el descarnado retrato que hace Dickens de los bajos fondos de Londres y de las sórdidas vidas de sus criminales. Esta novela, que puede haber sido inspirada en un caso real, es un ejemplo temprano de novela social, aquella que quiere llamar la atención sobre los males que aquejan a la sociedad de su época. En este caso se trató de males como el abuso infantil por parte del propio Estado, el trabajo de los niños y el reclutamiento de niños como criminales por criminales adultos. Dickens también se burla de las hipocresías de su época usando con frecuencia el sarcasmo y el humor. Es clásica y muy mencionada y conocida la escena en la que el pequeño, inocente y hambriento Oliver, que ha sido recluido por primera vez en un cruel hospicio, pide más sopa para luego sufrir las terribles consecuencias de su inocente hambre.
El retrato de Dorian Gray permanecerá eternamente aquí
«Oscar Wilde nació en Dublín (Irlanda) en 1854 y estudió en el Trinity College de su ciudad natal y luego en Oxford (Inglaterra) donde su brillantez y su ingenio lo hicieron conocido. Desde muy joven fue, al mismo tiempo que un poeta y dramaturgo de éxito, un hombre público que defendía una estética sublimada que debía propagarse del arte y la literatura al comportamiento cotidiano y al atuendo de las personas, lo que se llamaría luego el dandismo. Cuando estaba en el pináculo de la celebridad sobrevino su desgracia, en 1895 el marqués de Queensberry inició una campaña contra él acusándolo de homosexual. Wilde cometió la imprudencia de iniciar un proceso difamatorio contra el marqués, que perdió; de inmediato fue procesado por homosexual y condenado a dos años de prisión y trabajos forzados en las cárceles de Wandsworth y Reading donde escribió su dramático De Profundis. Recobrada su libertad debió cambiar de nombre y apellido y emigró a París donde llevó una existencia miserable: enfermo, semialcoholizado, convertido en un fantasma de sí mismo. Murió en 1900, a los 46 años, y sólo póstumamente sus libros fueron reeditados y sus obras de teatro puestas de nuevo en escena.
El retrato de Dorian Gray es su única novela, tiene su lejana inspiración en el Fausto de Goette, en ella también un joven consigue prolongar su juventud vendiendo su alma. El libro, a la vez que rompe con lo ordinario y pertenece al dominio del milagro y de la maravilla, está plagado de reflexiones sobre la belleza y la vida, y la manera como el arte puede modelar los sentimientos e introducir un elemento creativo en las relaciones humanas. Esta dimensión filosófica es lo menos actual en El retrato de Dorian gray, lo que se conserva fresco y hechicero es la historia del joven asombrosamente bello que viendo el retrato que le ha hecho el pintor Basile Halward se declara dispuesto a cualquier sacrificio para que el paso de los años no lo envejezca a él sino a esa imagen que el pintor ha sacado del tiempo fijándola en el lienzo. Así ocurre, el retrato va encaneciendo y arruinándose mientras el protagonista se conserva joven pese al paso del tiempo; pero el retrato registra también las vilezas, miserias, canalladas y delitos que Dorian Gray perpetra en la vida. Al final de la historia cuando, horrorizado con lo que el lienzo le muestra de su alma, Dorian Gray acuchilla la pintura es él quien cae muerto en tanto que la tela recobra la lozanía que tenía el joven cuando fue pintado por primera vez.»
«Jane Austen, la autora de Orgullo y prejuicio, nació en el poblado inglés de Steventon donde su padre era un párroco anglicano y en sus 41 años de vida vivió siempre con su familia. Nunca fue a una escuela, la educó su padre, hombre culto, que le inculcó la pasión por la lectura y estimuló sus aficiones literarias. Jane empezó a escribir de adolescente, era tan poco consciente del talento que poseía que cuando recibió del editor 150 libras esterlinas por su novela Sens and Sensibility quedó estupefacta, no podía creer que aquella remuneración fuera merecida.
Orgullo y prejuicio apareció en 1813. Cuenta las aventuras y desventuras de los Bennet, una familia de provincia empobrecida, con cinco hijas solteras a las que la madre, la señora Bennet, trata desesperadamente de casar. Debajo de esta anécdota hay una radiografía de la sociedad inglesa, de sus clases sociales estratificadas y las distancias abismales que las separan, de los prejuicios y formalidades a veces cómicas, a veces ridículas e incluso crueles que eran fuente de infidelidad para los jóvenes y en especial para las mujeres. Conociendo la vida sin misterio que tuvo Jane Austen sorprende este conocimiento tan penetrante de aristócratas, burgueses, campesinos, sirvientes y amos en la Inglaterra del siglo XIX. Esta descripción es crítica y al mismo tiempo no hay en ella esquematismo ni rencor, por el contrario, la historia de Orgullo y prejuicio muestra cómo seres con sensibilidad pueden vencer los prejuicios y actuar de una manera más digna que aquella para la que fueron educados. Es el caso del principal personaje masculino de la novela, Mr. Darcy, aristócrata, millonario y pretencioso, que mira a quienes lo rodean con desdén incluida a Elízabeth, la muchacha de la que terminará enamorándose. Pero no es Mr. Darcy sino Elizabeth el personaje principal de esta novela, una de las heroínas más logradas de la literatura. Hay en Elízabeth Bennet una integridad y una pureza que le impiden resignarse a ser sólo un parásito, por eso se resiste a aceptar el amor de Mr. Darcy mientras éste no renuncia a su orgullo y a sus maneras despóticas. La transformación de Mr. Darcy es una obra de arte que lleva a cabo Elízabeth a la vez que en el proceso ella misma experimenta un cambio radical. Como en todas las novelas de Jane Austen en Orgullo y prejuicio las mujeres son seres de más carácter y más dueñas de su destino que los hombres quienes a menudo nos parecen acobardados ante la vida y más propensos que las mujeres a rendirse y corromperse.»
Robert Luis Stevenson nació en Edimburgo en 1850 y estudió abogacía pero nunca ejerció esta profesión, fue un niño enfermizo y sufrió toda su vida de los pulmones lo que le exigía guardar mucho reposo y llevar una existencia casi de recluso pero, arriesgando su vida, fue un viajero impenitente y terminó sus días a los 44 años en una isla perdida del Pacífico, Vailima en Samoa. Stvenson fue un escritor inclasificable capaz de producir obras tan diversas que parecen escritas por personas diferentes, no es raro pues que de su pluma saliera la más famosa novela que se haya escrito sobre el desdoblamiento de la personalidad, El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde.
Esta obra maestra del género fantástico surgió de una pesadilla que tuvo Stevenson en el año 1885 cuando estaba viviendo con su mujer, Fanny, en Bournemouth. Escribió el relato en tres días y como hacía siempre se lo dio a leer a Fanny la que le hizo críticas tan severas que Stevenson envió su manuscrito al fuego, lo escribió de nuevo en otros tres días y estuvo corrigiéndolo a lo largo de todo un mes. El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde se puede leer como una historia fantástica y de suspenso, narra cómo debido a un experimento científico que va mal el Dr. Jekyll se transforma en el ser inescrupuloso y perverso que vive escondido dentro de su personalidad de ciudadano caballeroso e íntegro. La historia produce un malestar angustioso por aquella verdad íntima que saca a la luz que en cada ser humano habitan instintos y pasiones que se contradicen: una idealista, generosa, dispuesta a la abnegación y al sacrificio, y su contraria hecha de egoísmo, odio y una voluntad de satisfacer los instintos aún cuando ella exija cometer las peores vilezas. Sin embargo, cuando uno lee la novela de Stevenson no tiene para nada la sensación de que se trata de una alegoría de la condición humana, por la destreza con que está desarrollada la historia y la precisión con que están graduados los efectos para acrecentar las dudas, las sospechas, el recelo y el terror del lector.
Se ha dicho que la novela se realiza en el tiempo y que a diferencia de la poesía -que puede ser breve y a la vez intensa- el género novelesco necesita extenderse para alcanzar la perfección, pero hay excepciones a esta regla, algunas obras que pese a ser breves contienen un mundo de extraordinaria riqueza, este es el caso de esta admirable pequeña gran novela de Robert Louis Stevenson.»
Escrita por Herman Melville (1819-1891) y publicada en 1851. Trata de la obsesiva y autodestructiva persecución de una gran ballena blanca realizada por el capitán Ahab. No obstante, el tono de la misma, al margen de los pasajes que describen la persecución y transformación que va sufriendo el personaje, es eminentemente enciclopédico, incluyendo el autor extensas y detalladas descripciones de la pesca de las ballenas en el siglo XIX y multitud de otros detalles sobre la vida marinera de la época. Quizá por ello la novela no tuvo ningún éxito comercial en su primera publicación, aunque con posterioridad haya servido para cimentar la reputación del autor y situarlo entre los mejores escritores estadounidenses. La frase inicial del narrador («Llamadme Ismael») se ha convertido en una de las citas más conocidas de la literatura en lengua inglesa.
Madame Bovary, novela del realismo, escrita por Gustave Flaubert, que provocó controversia en Francia cuando fue publicada en 1857. Sin embargo, en la actualidad, se considera como una de las novelas que dieron principio a la narrativa moderna.
La acción tiene lugar en una aldea de León, lejos de París. Un médico, Charles Bovary, se casa con una viuda acaudalada por pedido de su madre. Cuando ésta muere, Charles conoce a una bella campesina, Emma. Se casan y tiene una hija llamada Berta. Emma se aburre pronto de él y se convierte en la amante de un rico hacendado. Cuando éste la rechaza, Emma tiene un romance con un asistente legal. Charles no sabe nada de sus aventuras amorosas, como tampoco sabe que el derroche y los caprichos de Emma le han llevado a la bancarrota. Emma Bovary llegará al suicidio tras haber intentado en vano aplacar sus anhelos en la entrega desenfrenada a los dos adulterios que no hicieron sino acentuar su malestar e incapacitarla para llevar las riendas de su vida. Charles queda deshecho por la noticia. Encuentra las cartas de Emma y muere poco después, dejando huérfana a la hija.
Esta novela ha sido la base para crear posteriores novelas, historietas, películas y series televisivas que relatan invasiones extraterrestres que amenzan a la humanidad.
La obra de H.G Wells narra la invasión de la Tierra por los marcianos a finales del siglo XIX. Algunos autores, como Isaac Asimov, ven en el libro un significado simbólico en referencia al colonialismo de finales del siglo XIX y principios del XX. Según esta interpretación, el autor pretende que el inglés de la época sufra en sus carnes lo que ha estado haciendo durante gran parte de su propia historia: conquistar territorios para aprovecharse de su gente y de sus recursos. Esta interpretación parece apoyarse en este párrafo del primer capítulo de la obra: "Y antes de que les juzguemos [a los marcianos] demasiado severamente, debemos recordar la despiadada y completa destrucción que nuestra propia especie ha traído, no sólo sobre los animales, tales como el extinto bisonte americano y el dodo, sino sobre sus propias razas inferiores."
Don Quijote se zambulle en la lectura y enloquece pero ahora que se ha sumergido en la web se lanza al mundo por internet. Cuentan que el viejo paladín de la justicia sigue sus andanzas por ahí no sólo en forma de libro sino también como audionovela...
Hoy, en Mi Colección Favorita lo puse en red para ti y para todo el mundo. Ahora el "loco" anda suelto y gozarás de sus aventuras una y otra vez.
Bueno, ya tenemos algo de calma luego de una agitada semana de preparativos y la borrasca se ha marchado, por ahora. Así que hoy te podré ofrecer la extraña y fascinante historia de Heatclife y Catalina cuyo desarrollo acontece en el lugar que da origen a este tormentoso título.
Bueno, como la espera desespera será mejor no desesperarte con tanto preámbulo. Vayamos de una vez a escuchar "Cumbres Borrascosas" pero por precaución lleva abrigo y paragüas, y ponte en camino, ya.
Crimen y castigo es una novela de carácter psicológico escrita por el autor ruso Fiódor Dostoievski. Fue publicada por primera vez en un diario llamado El mensajero ruso, en 1866, en doce partes, y publicada después como novela. Junto con Guerra y paz de León Tolstoy, se considera que la novela es una de las más influyentes e internacionales de la literatura rusa. Crimen y castigo gira en torno a Rodion Romanovich Raskolnikov, un estudiante empobrecido que idea un plan para matar y robar a una vieja usurera para solucionar sus problemas financieros y hacer un favor a la sociedad librándola de su maldad. Raskolnikov exhibe síntomas de megalomanía, pues se piensa extraordinario, y se compara a Napoleón. Como hombre extraordinario se siente justificado en su decisión de asesinar a la usurera, puesto que su conciencia existe fuera de los límites morales que afectan a las personas "ordinarias". Sin embargo, justo después del crimen Raskolnikov se enferma, afectado por el recuerdo de sus acciones. Crimen y castigo muestra el progresivo discernimiento de Raskolnikov sobre su propio crimen y su creciente voluntad a entregarse. Los intentos de Raskolnikov de librar a su hermana Dunya de un matrimonio de conveniencia y su creciente amor por la prostituta Sonya demuestran su deseo de redimirse.
El conde de Montecristo es una novela de aventuras clásica de Alejandro Dumas padre. Se suele considerar como el mejor trabajo de Dumas, y a menudo se incluye en las listas de las mejores novelas de todos los tiempos. El libro se terminó de escribir en 1844, y fue publicado en una serie de 18 partes durante los dos años siguientes. Dumas colaboró con otros autores para escribirlo.
La historia tiene lugar en Francia, Italia y varias islas del Mediterráneo durante los hechos históricos de 1814–1838 (el final del mandato de Carlos X de Francia y el reinado de Luis Felipe I de Francia). Trata sobre todo los temas de la justicia, la venganza, la piedad y el perdón y está contada en el estilo de una historia de aventuras.
Dumas obtuvo la idea de El conde de Montecristo de una historia real que encontró en las memorias de un hombre llamado Jacques Peuchet. Peuchet contaba la historia de un zapatero llamado François Picaud que vivía en París en 1807. Picaud se comprometió con una mujer rica, pero cuatro amigos celosos le acusaron falsamente de ser un espía de Inglaterra. Fue encarcelado durante siete años. Durante su encarcelamiento, un compañero de prisión moribundo le legó un tesoro escondido en Milán. Cuando Picaud fue liberado en 1814, tomó posesión del tesoro, volvió bajo otro nombre a París y dedicó diez años a trazar su exitosa venganza contra sus antiguos amigos.
Los viajes de Gulliver (1726) es una novela satírica de Jonathan Swift. Presentándose como el "Dr. Lemuel Gulliver", pretendió divulgar sus viajes en los que se encuentra con una serie de culturas extrañas. Este estilo literario de la divulgación de viajes era común en ese entonces, incluyendo la invención de culturas extrañas y "salvajes", diseñadas deliberadamente para remover las conciencias de los británicos de la época. El viaje a varias naciones lejanas del mundo del capitán inglés Lemuel Gulliver, se toma a veces como historia para niños. Sin embargo, se trata de una de las obras de sátira política más importantes de la historia. Anticipó muchas discusiones actuales sobre la filosofía de la ciencia, la búsqueda de la inmortalidad humana, y los derechos de los animales. Descargar desde: Mediafire Rapidshare
Alicia en el Pais de las Maravillas
Alicia se coló por el agujero y cayó a la Red.
Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, a menudo abreviado como Alicia en el país de las maravillas, es una obra de literatura infantil creada por el matemático, sacerdote anglicano y escritor británico Charles Lutwidge Dodgson, bajo el más conocido pseudónimo de Lewis Carroll. El cuento está lleno de alusiones satíricas a los amigos de Dodgson, la educación inglesa y temas políticos de la época. El país de las maravillas que se describe en la historia es fundamentalmente creado a través de juegos con la lógica, de una forma tan especial, que la obra ha llegado a tener popularidad en los más variados ambientes, desde niños o matemáticos hasta adictos a las drogas psicodélicas.
«Honoré de Balzac nació en Tours en 1799 y murió en 1850. Parece mentira que en 51 años de vida fuera capaz de escribir una obra como la Comedia humana, enorme fresco de la sociedad francesa, desde la Revolución hasta mediados del siglo XIX, y se las arreglara tan bien para vivir una existencia múltiple de negocios disparatados y empresas delirantes, de viajes, aventuras y una pasión amorosa con una condesa polaca, madame Eveline Hanska, con la que se casaría poco antes de su muerte. El momento más importante de su vida fue un día de los años treinta en que tuvo la idea de que sus personajes pasaran de una a otra de sus historias de modo que todas éstas se convirtieran en episodios de una gigantesca novela que abrazaría a toda la sociedad; la excitación que le produjo aquella idea hizo que saliera a la calle dando saltos de alegría y escribiera a una amiga "Hoy, eh empezado a ser un genio", lo fue, sin duda. Su Comedia humana es uno de los más ambiciosos monumentos literarios de todos los tiempos. Por otra parte, el talento de Balzac tiene un sesgo humano ya que fue producto de su disciplina y de su voluntad. De joven pasó algunos años medio muerto en París tratando de escribir tragedias, el género noble, y fracasó; llegó a la novela poco menos que de casualidad en 1829 en que escribió Los chuanes, el primer libro que firmó con su nombre y que lo lanzó en esa imparable carrera de la que resultaría la prodigiosa Comedia humana. Papá Goriot es una de las novelas más famosas de esta saga, cuenta la historia de Goriot, un modesto fabricante fideos, que se arruina y lleva a cabo los sacrificios más extremos por sus dos hijas, caprichosas y descastadas, que cuando se casan con hombres prósperos y suben en la escala social se avergüenzan de su padre al que dejan agonizar y morir en soledad. Pero Papá Goriot es también la historia de Eugène Rastignac, el provinciano que viene a París a conquistar la 'ciudad luz' valiéndose de todo, y la de Vautrin, siniestro criminal que cambiando de disfraces y de nombres atraviesa como una estela maligna toda la gesta balzaciana. En Papá Goriot asistimos a esas autopsias, en las que Balzac descollaba, de tipos humanos y clases sociales, de las mitologías, los prejuicios, de los usos y costumbres que coexistían en el laberinto parisino. Papá Goriot aparece como una historia completa en sí misma pero casi todos sus personajes han aparecido ya antes o reaparecerán después en las otras novelas de esa comedia que nos presenta una imagen tan persuasiva y tan genuina de la humanidad.
«Marie-Henri Beyle, que firmaría sus libros con el pseudónimo de Stendhal, nació en 1783 y fue algunos años administrador militar en los ejércitos de Napoleón, un personaje por el que sintió una fascinación parecida a la que inmortalizaría en el personaje de Julián Sorel de su novela más famosa, Rojo y negro. Aunque comenzó a publicar muy temprano: vidas de músicos, una Historia de la pintura italiana y libros sobre ciudades, pintores y autores dramáticos; la gloria literaria de Stendhal se debe a dos de sus novelas: Rojo y negro, aparecida en 1830, y La cartuja de Parma, de 1839. Rojo y negro está inspirada en la historia de Antoine Berthet, un joven ambicioso que luego de pasar por el seminario sedujo a dos señoras de una condición social mas elevada que la suya y disparó contra una de ellas por lo que fue guillotinado a los 28 años. Esto resume, cierto, la historia de Julián Sorel pero permite sobre todo medir el talento de Stendhal que convirtió aquel oscuro modelo en uno de los personajes más fascinantes de la literatura. Julián Sorel es un joven romántico que sueña con emular las hazañas de su héroe mítico, Napoleón, y un arribista que seduce primero a la madre de los niños de quien es preceptor, madame de Renal, y luego a la aristócrata Mathilde De la Mole para escalar una posición social. Es un ser contradictorio en el que a ratos prevalecen sentimientos delicados en tanto que en otros priman en él el cinismo, el cálculo y los métodos más viles para alcanzar sus objetivos. Cuando la novela apareció este personaje contradictorio irritó a muchos por que les parecía encarnar una visión degradante de la condición humana. Sólo con el tiempo Julián Sorel aparecería como símbolo de una trágica verdad que a menudo las virtudes y los vicios coexisten en una misma persona. El arte narrativo de Stendhal ha dejado una huella profunda en la literatura moderna, su prosa transparente que parece dejar pasar a través de ella la acción novelesca, sin adornos ni comentarios, fue un modelo para todas las escuelas realistas que pretendían fungir en la ficción la vida tal como es; pero, tal vez, Stendhal no se hubiera reconocido en aquellos discípulos, ¿acaso la realidad en la que vivimos tiene la claridad y la coherencia que muestra en Rojo y negro? ¿Es posible en la existencia real advertir con tanta precisión las motivaciones psicológicas que están detrás de los comportamientos y las consecuencias que estos acarrean?» Descargar desde: Mediafire
El Caballero Carmelo
«Nacido en Ica en 1888 y fallecido en Ayacucho en 1919, Abraham Valdelomar en sus 31 años de vida significó una revolución en la cultura peruana por la riqueza de su obra y por su personalidad arrolladora que tanto en política como en literatura, en el periodismo y en las costumbres dejó una marca. Valdelomar hizo de su vida una obra de arte a la manera de D'Annunzio y de Oscar Wilde y fue un provocador que rompía las convenciones e incorporaba a la vida peruana las ideas más audaces y las formas estéticas más renovadoras de su tiempo. Colónida, la revista que dirigió, inaugura la modernidad en la poesía y el arte peruano. Fue un poeta fino y un extraordinario cronista que hizo del texto periodístico una joya artística. Algunos de sus libros como su ensayo sobre Belmonte, el trágico En sus años mozos se hizo célebre por sus diseños y caricaturas, también lo tentó la política, recorrió buena parte del Perú dando discursos en los que defendía la modernidad. Su muerte trágica ocurrió cuando asistía en Ayacucho a una reunión política poco después de haber sido elegido diputado. Su relato más famoso,El Caballero Carmelo , lo escribió en Italia y es, curiosamente, en un artista que se jactaba de ser europeizante esteticista y decadente, una evocación costumbrista de un recuerdo de infancia. Aunque la historia central del cuento es la pelea entre dos gallos famosos: el Ajiseco y el caballero Carmelo, acaso lo más bello de la historia sea la delicada y melancólica pintura del pueblo de pescadores de San Andrés donde aquel combate ocurre. La historia está narrada desde la perspectiva de un niño y en ella aparecen las costumbres del pueblo, la vida familiar, las comidas y las diversiones que rodeaban a los combates de gallos en una improvisada gallera desde cuyas tribunas se escucha el rumor del mar. Valdelomar mostró que el espíritu universal y el refinamiento estético no estaban reñidos con la experiencia provinciana si esta era transfigurada en una ficción con la sensibilidad y la fantasía de un genuino creador.» crearon un género en el que la reflexión filosófica, el tratado de estética y la creación literaria se confunden gracias a una prosa delicada y extravagante y con reminiscencias de los grandes artistas de su tiempo. Valdelomar vivió solo unos meses en Italia pero fue un cosmopolita por vocación y por instinto lo que no le impidió buscar sus raíces en el pasado prehispánico y recrear con ternura las imágenes que su memoria había conservado de la aldea de San Andrés, vecina a Pisco donde, pasó su niñez.
«Julio Verne, el más famoso autor de libros de aventuras y de anticipación, nació en Nantes en 1828 en una familia burguesa y trató cuando tenía sólo once años de ser un aventurero él mismo, se escapó de su casa y se convirtió en grumete de un barco para recorrer el mundo pero su padre lo rescató en el primer puerto y lo devolvió a Francia. Desde entonces Julio Verne le prometió a su madre que en adelante sólo viajaría con la imaginación y vaya si cumplió esta promesa, pocos escritores recorrieron más el mundo y el espacio que Julio Verne en unas novelas que siguen haciendo las delicias de jóvenes y viejos. Su inicio en la literatura fue difícil, pasó algunos años de estrecheces en París tratando de ser libretista de ópera y autor teatral, tenía pasión por la geografía, sólo cuando se casó en 1856 con una viuda acomodada tuvo tranquilidad para planear obras de aliento. Su suerte cambió en 1863 con Cinco semanas en globo, quince editores rechazaron la novela antes de que Jules Hetzel la aceptara, fue un éxito inmediato, desde entonces todas la obras de Julio Verne lo serían. En Miguel Strogoff, que se publicó en 1876, asistimos a las proezas de un miembro del cuerpo de correos del zar a quien éste encarga una misión de confianza, recorrer los 5500 kilómetros que separan Moscú de Siberia llevando al gran Duque el mensaje de que el traidor Iván Ogaref planea entregar estas tierras a los tártaros. Puro, heroico, sacrificado, Miguel Strogoff vence todas las pruebas y ayudado por la joven Nadia cruza estepas y montañas, resiste los climas más adversos, la cárcel, las torturas y hasta niega a su madre para poder cumplir con su misión. Durante buena parte de la historia creemos que sus victimarios lo han dejado ciego y que sólo ve a través de los ojos de Nadia. Todo acaba bien, los malos son castigados, los buenos premiados y Miguel y Nadia inician un matrimonio que sin duda será muy feliz.
Aunque su visión de la vida sea superficial nadie puede negar de Julio Verne el haber sido un consumado contador de historias capaz de capturar la atención de los lectores y mantenerlos atrapados de sorpresa en sorpresa haciéndose aquella pregunta que es el éxito de toda historia bien contada: ¿y ahora qué? ¿Qué va a pasar?»
«León Tolstói, hijo de un terrateniente aristócrata, nació en 1828 en Yásnaya Poliana, al sur de Moscú, y en sus 83 años de vida no sólo escribió dos novelas: La guerra y la paz y Ana karénina, que algunos consideran las más grandes del siglo XIX, sino desarrolló toda una filosofía de vida y se constituyó en un profeta religioso cuyas ideas tuvieron una influencia planetaria. En su juventud, el conde León Tolstói llevó una vida bohemia y desordenada: viajó por Europa, ingresó al ejército y luchó en la guerra de Crimea, se casó con Sonia Andréievna con la que tendría numerosa descendencia; después, fue un exitoso administrador de sus propiedades y escribió sus obras maestras literarias; luego, experimento una conversión religiosa pero su versión del cristianismo lo llevó a enfrentarse con la Iglesia que siempre lo consideró un excéntrico al borde del sacrilegio y la herejía; desarrolló una pedagogía de la educación que aplicó en una escuela para los hijos de los siervos, que fundó en sus tierras. Era un personaje lleno de luces y de sombras. La más importante de sus novelas, La guerra y la paz, la escribió entre 1863 y 1869. Es probable que a muchos lectores les haya ocurrido lo que a mí cuando la leí: que durante las dos semanas que me tomó leerla no pude hacer ni pensar otra cosa que en esta prodigiosa reconstrucción de las guerras napoleónicas en las tierras rusas y en la manera cómo el emperador de los franceses, conquistador de medio mundo, se fue debilitando y entrampando en las estepas incapaz de vencer con su genio militar la astucia, la resistencia y la abnegación patriótica de ese pueblo que despreciaba.
La fuerza con que los episodios de esta novela están escritos, la emotividad y la inteligencia con que se desenvuelve la historia, la belleza de las descripciones, la variedad de tipos humanos que desfilan por sus páginas son tan convincentes que el lector tiene la sensación de que aquello no es una novela sino la realidad humana entera hecha palabras. Hay cerca de seiscientos personajes en La guerra y la paz y no es exagerado decir que todos ellos dejan una huella en la memoria. Maravilla la diversidad de temas que aparecen en sus páginas desde grandes escenas colectivas como las batallas, el incendio y los saqueos en Moscú, y las migraciones de aldeas y ciudades por culpa de la guerra hasta las escenas íntimas, las discusiones de artistas e intelectuales en los cafés de San Petersburgo y Moscú o las horcas caudinas de los mujics esclavizados a la vida rural.»
«Más que un autor de novelas, Daniel Defoe parece un personaje novelesco por su vida repleta de aventuras. Nació en Londres hacia 1660 y estuvo en un noviciado para ser sacerdote presbiteriano pero decidió luego dedicarse a los negocios. A la vez, participó en política formando parte de una conspiración contra el rey; al mismo tiempo, con la energía que lo caracterizó, escribía poemas, relatos y panfletos contra la intolerancia religiosa y los prejuicios sociales. En 1703 se descubrió que era autor de un libelo contra la iglesia anglicana. Fue arrestado y condenado a una pena de cárcel. Al parecer, consiguió su libertad comprometiéndose a trabajar como agente secreto.
Su fecundidad era extraordinaria pues escribió más de 500 libros, panfletos y opúsculos. La más famosa de sus novelas: Vida y extraordinarias y portentosas aventuras de Robinson Crusoe de York, navegante apareció en 1719 cuando Daniel Defoe tenía ya casi 60 años. Leída por millones de niños y de jóvenes la historia de Robinson Crusoe es una exaltación del espíritu de aventura y transmite una visión optimista del ser humano que se crece ante la adversidad y es capaz de imponer la civilización en las circunstancias más precarias.
Robinson Crusoe se lanza a los 18 años a recorrer el mundo enrolándose en un barco que va de Londres a Guinea. Secuestrado por piratas turcos escapa y termina en Brasil convertido en próspero hacendado pero su espíritu inquieto lo envía otra vez al mar en un barco esclavista que naufraga cerca de Trinidad donde Robinson es arrojado a una isla desierta. Allí inicia una lucha contra los elementos en la que, mediante prodigios de ingenio, domestica una naturaleza hostil. Su hazaña reproduce en formato menor el desenvolvimiento de la humanidad desde que disputaba a las fieras la comida y el abrigo hasta que introduce la agricultura, consigue la seguridad y domina su entorno construyendo viviendas y embarcaciones, y mediante la observación y el estudio desentraña los secretos del universo físico. Cuando Robinson Crusoe encuentra sobre la arena de una playa la huella del primitivo Viernes, a quien salva de los caníbales, ha alcanzado un nivel de progreso que lo pone a una distancia inalcanzable de quienes permanecen todavía en estado feral. Pese a su aislamiento y a lo incierto de su porvenir Robinson Crusoe nunca lleva a los lectores a apiadarse de su suerte, más bien a envidiarlo como símbolo de lo mejor de los seres humanos: la aptitud para vencer cualquier obstáculo en pos de un destino mejor.»
Hoy podremos disfrutar de un clásico de la literatura erótica.
En las dos ocasiones en que se presentó, esta novela fue emitida en horario especial de las 9 de la noche debido a su contenido no apropiado para menores de edad. Si aún no tienes 18 años, te sugiero que no sigas leyendo. «D. H. Lawrence(David Herbert Lawrence) nació en Eastwood (Inglaterra) en 1885, hijo de un minero del carbón y una maestra de escuela. La diferencia de origen social entre sus padres sería tema recurrente de sus novelas en las que criticaría siempre los abismos que separan a las clases. Estudió en la Universidad de Nottingham y muy joven empezó a publicar poemas. Pese a su físico endeble, devastado por la tuberculosis que acabaría con él a los 45 años, D. H. Lawrence y su mujer, la alemana Frieda von Richthofen, llevaron una existencia errante en Austria, Italia, Estados Unidos y México. Sus cuentos y novelas giran al rededor de dos temas centrales: el mundo del sexo, para el que Lawrence reclamaba una libertad y naturalidad que estaban reñidas con los prejuicios religiosos y sociales de su época. El otro, su condena de la civilización industrial en la que Lawrence veía una profunda enajenación de los seres humanos a quienes, según él, la vida industrial despojaba de sus instintos y su fuerza primigenia, de su sensibilidad y su delicadeza y convertía en máquinas.
La novela donde Lawrence desarrolló con más talento estas ideas fue El amante de lady Chatterley, terminada en 1928 el libro le acarreó innumerables juicios, en Inglaterra estuvo prohibido hasta el año 1960 como obsceno y pornográfico. En realidad, sólo una mentalidad prejuiciada pudo leer esta novela de una manera tan errónea.
El amante de lady Chatterley cuenta la historia de Connie Reid, una joven nacida en una familia de alta burguesía y educada en un ambiente liberal, que a los 23 años se casa con Clifford Chatterley, un aristócrata rico. En la Primera Guerra Mundial Clifford es herido y regresa paralizado por lo que debe renunciar a la vida sexual, a la que siempre despreció. Éste no es el caso de Connie que se siente frustrada en medio de los artistas y escritores que visitan a su esposo, todos ellos le parecen seres incompletos por la manera cómo reprimen sus sentidos y el desdén que les merecen los deseos y el cuerpo. Connie encuentra un camino de salvación en el guardabosques de las tierras de su marido, Oliver Mellors, prototipo de ese hombre natural que Lawrence admiraba, integrado a la naturaleza, sano, fuerte, cuyas apetencias satisface sin escrúpulos de conciencia. Los amores de Connie y el guardabosques tienen alguna reminiscencia de los amores paganos de las mitologías clásicas, prosperan en el marco de una naturaleza idílica y gracias a ello Connie descubre el goce sexual y se libera de los tabúes que le impedían ser feliz.»
«Victor Hugo, el padre del Romanticismo francés, nació en Besanzón en 1802 y murió 83 años más tarde. Como poeta, dramaturgo, novelista, hombre público, pensador y conciencia de su época dejó una huella profunda en el siglo XIX. Poeta precoz, antes de cumplir veinte años ya era famoso en Francia donde había recibido toda clase de honores; fue, acaso, el primer escritor profesional de la historia. Llevó a cabo una revolución en el teatro con el estreno de Hernani y al mismo tiempo sus novelas, en especial Nuestra Señora de París y Los miserables, hicieron de él uno de los prosistas más leídos de todos los tiempos. Además de un escritor, Victor Hugo se sintió un profeta y un director de conciencia que daba directivas morales, políticas, sociales y, en su vejez, hasta religiosas pues para él un creador era alguien poseído de una aptitud visionaria. Hoy en día esta concepción del escritor nos parece narcisista e irreal pero en el siglo XIX y en gran parte por la energía con que Victor Hugo la promovió llegó a ser aceptada en todo el mundo occidental.
Nuestra Señora de París, escrita cuando Victor Hugo tenía 28 años, cuenta la infortunada vida de Quasimodo, un ser deforme y desgraciado que vive entre las gárgolas, los torreones y los túneles del más ilustre monumento arquitectónico de Francia: La Catedral. La novela es también la historia de esa institución, símbolo y centro neurálgico de París, a la que Victor Hugo exalta enriqueciendo su mitología y asociándola de tal modo a su novela que desde entonces millones de turistas visitan Notredame no sólo para admirar su simetría y sus piedras, sus cuadros y tapices, y sus altares sino también porque allí vivió Quasimodo, el campanero sordo y monstruoso que se enamoró de la bella gitanilla Esmeralda injustamente acusada de brujería y porque allí flota todavía la maligna silueta del archidiácono Claude Frollo que azuzado por una pasión sacrílega inflige a Esmeralda las crueldades más infames.
Nuestra Señora de París es una soberbia recreación del París medieval con sus bárbaras ceremonias en las que la chusma se divertía asistiendo a las ejecuciones públicas donde había todo un barrio, la Corte de los Milagros, que era ciudadela de criminales y de poetas y donde en la fiesta de los tontos se elegía a un papa o príncipe de la estupidez.»
Hoy tendré el gusto de presentarte a la bellísima Naná, no sin antes advertirte que debes tener cuidado con ella pues sus encantos podrían provocar muchísima obsesión y además la historia que nos ofrece no es adecuada para niños, por ese motivo en RPP se presentó en horario especial de la noche para proteger a los menores de edad y, del mismo modo, también aquí pongo la advertencia para mantener esa medida de seguridad pero sobre todo para alertar. Por eso, si aún no cuentas con la mayoría de edad te recomiendo que no sigas leyendo esta entrada. «Émile Zola nació en París en 1840 pero pasó toda su infancia y juventud en Aix-en-Provence cuya campiña recorrió en compañía de su amigo, el pintor Paul Cézanne. Tuvo unos años difíciles en sus comienzos trabajando en París en empleos muy modestos hasta que a los 27 años publicó su novela Teresa Raquin con la que inició una fértil carrera literaria. Fue también periodista, ensayista y hombre público. Su famoso manifiesto Yo acuso, del año 1898, defendiendo al oficial Dreyfus, a quien una conspiración antisemita había hecho pasar por traidor expulsándolo del ejército y enviándolo a la cárcel, hizo de él una figura cívica, controvertida y admirada.
Émile Zola ha pasado a la historia como el padre de la escuela naturalista que pretendía aplicar el método científico a la literatura. Su más famosa serie novelesca, inspirada en la Comedia humana de Balzac, son los veinte volúmenes de Les Rougon-Macquart (La fortuna de los Rougon) que publicó entre 1871 y 1893 describiendo a través de la historia de la familia de este nombre las ocurrencias políticas, sociales y culturales de Francia durante el Segundo Imperio. Emile Zola se documentaba para cada una de sus historias con la meticulosidad del más riguroso historiador pero afortunadamente sus mejores novelas son siempre algo más que una estricta reproducción de la vida tal como es, lo que hubiera convertido sus libros en meros documentos sociológicos, en ellos suele despuntar en contra de la voluntad del propio autor un elemento imaginativo y ciertas obsesiones recurrentes que imprimen a su mundo literario un sello personal que los hace vivir de manera independiente y no como meros reflejos de una realidad histórica y social.
Naná es una de sus novelas más famosas; cuenta la historia de una hermosa muchacha, hija del arroyo, madre a los dieciséis años de un hijo no querido que aparece encarnando el papel de Venus en el Teatro de Variedades de París y deslumbra con su hermosura a todos los asistentes. A partir de ese momento Naná inicia una vida de conquistas que la convierten en la cortesana más famosa de Francia; entre sus admiradores figuran nobles, militares, banqueros y artistas. Naná vive rodeada de lujo y puede satisfacer todos sus caprichos pero a la manera romántica no alcanza nunca la felicidad salvo tal vez en una amistad que se transforma en relación erótica con su joven amiga Satin. El fin de Naná, que muere de viruela, tiene algo de un castigo bíblico a una pecadora que nunca se arrepintió de sus pecados.»
«Leopoldo Alas nació en 1852 en la ciudad de Zamora, de familia asturiana, y a partir de los siete años viviría en Oviedo donde murió a los 49. Estudió Filosofía y Letras y Leyes, y durante muchos años enseñó Derecho Romano, pero fue sobre todo periodista, ensayista, crítico literario, acaso el mejor cuentista de lengua española del siglo XIX y autor de una de las mejores novelas que se hayan escrito, La Regenta. A los largo de toda su vida Leopoldo Alas, que inmortalizó el seudónimo de «Clarín», fue un feroz impugnador del autoritarismo, del conservadorismo y de la mentalidad clerical. El personaje principal de La Regenta es Vetusta, nombre que disfraza a la ciudad de Oviedo en la que Leopoldo Alas satiriza el espíritu de campanario, la mentalidad provinciana, prejuiciosa, sometida a los dogmas intolerantes de una religión manipulada por fanáticos, dócil a los prejuicios de una clase social que practica en secreto los siete vicios capitales y luce una apariencia puritana y explota a sus semejantes con una buena conciencia a prueba de balas.
El personaje femenino de La Regenta, la bella Ana Ozores, casada sin amor con un marido bondadoso y paternal pero aburrido es como su modelo, la Emma Bovary de Flaubert, una mujer inquieta y ansiosa por romper esa cárcel de tabúes, restricciones y prejuicios que la sofocan, pero pese a su lucidez y a su coraje es demasiado frágil para emanciparse y el medio termina aplastándola.
Leopoldo Alas era un extraordinario creador de personajes, los dos hombres que persiguen a Ana Ozores están pintados con soberbia maestría. Uno es don Álvaro Mesía, apuesto, galante, que conoce los secretos del corazón de las mujeres, lo que aprovecha para seducir a sus amantes y luego abandonarlas, es lo que hace con Ana Ozores. El otro perseguidor de Ana es su confesor, don Fermín de Pas, magistral de la santa catedral de Vetusta, un cura corrompido que valiéndose de la autoridad que le confieren sus hábitos socava espiritualmente a Ana Ozores contribuyendo a su descrédito. Este personaje alcanza una fuerza dramática extraordinaria, en él Leopoldo Alas describe al espíritu fanático al que los dogmas religiosos han depravado llevándolo a combatir de boca para afuera todo aquello que en secreto practica y anhela: el amor, el placer, esa carne a la que, sin embargo, zahiere en todos sus sermones.»
«Emilio Salgari nació en Verona en 1862 en una familia de clase media, su padre tenía un modesto negocio de paños, fue un lector precoz y las novelas de Julio Verne le ayudaron a descubrir su vocación. Hasta hace relativamente pocos años su biografía, urdida por él mismo y por sus hijos, decía que Emilio Salgari había pasado su juventud navegando en mares exóticos donde había sido testigo de buena parte de las hazañas con que luego deleitaría a sus lectores. En su madurez se hacía llamar capitán de la marina mercante y una vez se batió a duelo con un periodista que puso en duda sus hazañas marinas, pero al fin se descubrió que Emilio Salgari había puesto en inventarse una vida la misma imaginación que ponía en sus novelas. En realidad parece haber hecho un solo viaje de barco en su vida, por el Adriático, en el que ni siquiera fue marinero sino un turista o un camarero. Fue un escritor fecundo del que se conocen por lo menos 88 novelas, un centenar de relatos y cuentos, aparte de innumerables crónicas y artículos. Pese al éxito que tuvo entre los jóvenes vivió siempre endeudado, su esposa perdió la razón y debió ser internada en un manicomio, esta desgracia lo afectó profundamente y desde entonces padeció crisis nerviosas, a los 49 años se suicidó abriéndose el vientre con un cuchillo, en un bosque en las afueras de Turín. Sandokán apareció en 1900, refiere la historia del joven monarca de un país de los mares del sur a quien los ingleses arrebataron su reino y que se hace pirata para vengar a su familia y a su pueblo. Las correrías de Sandokán y sus Tigres por el archipiélago malayo consisten en asaltar barcos, guarniciones y aldeas sometidos a la colonia británica. Esta gran novela de aventuras es también una historia romántica, escoltado por su fiel amigo y aliado, el portugués Yáñez, Sandokán decide abandonar la isla de Momprasem para ir a ver a la joven Mariana, la perla de Labuán, cuya belleza es una leyenda en la región. El viaje está lleno de peripecias en las que destellan el valor y la astucia de Sandokán quien a veces lucha y a veces se vale del disfraz para vencer a sus enemigos. Cuando conoce a Mariana cae rendido de amor y le ofrece renunciar a la piratería si ella lo acepta, el destino se encarga de frustrar estas intenciones y precipita a Sandokán y a Mariana en otras mil y una aventuras que los separan y los acercan a lo largo de una serie novelesca que hechizó y echiza todavía a generaciones de adolescentes. Comentado por Mario Vargas Llosa