Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta CURIOSIDADES DE REVISTAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CURIOSIDADES DE REVISTAS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de septiembre de 2011

La Insólita muerte de Isadora Duncan

Hija de un matrimonio mal avenido y finalmente divorciado, "la ninfa", como se le conocería más tarde a Isadora Duncan, nació el 27 de mayo de 1878, en San Francisco California, Estados Unidos.
La inclinación natural de Isadora, desde niña, fue la danza, siendo tal su entusiasmo por ésta, que a los diez años dejó la escuela para entregarse por entero a su afición.
Contaba con 17 años cuando partió rumbo a Nueva York, con el objetivo de integrarse a la compañía del actor y empresario, Agustín Daly. Duncan intentó en vano convencer al empresario para que éste introdujera una serie de innovaciones que implicaban un nuevo método partiendo de la improvisación para presentar plásticamente los poemas.
Su experiencia en la compañía de Daly, finalmente no la satisfizo y marchó a Inglaterra con su familia, teniendo por objetivo, estudiar, a partir de los jarrones griegos del Museo Británico, los movimientos de la danza antigua.
Creadora de su propio estilo, teniendo como fundamento la danza de la Antigua Grecia, Isadora Duncan comenzó a cosechar triunfos en Londres, tras presentarse en una serie de recitales. El éxito obtenido en Inglaterra le abrió las puertas de los principales teatros europeos, recorriendo Francia, Italia y Grecia.
La nueva estrella de la danza, Isadora Duncan, a quien denominaron "la ninfa", cautivó al público europeo, por la excelencia de su arte en el que conjugaba cuerpo y espíritu y en el que rompía con las severas reglas del ballet clásico.
Para Isadora, el ballet clásico constituía un género ficticio e ilógico, porque ella concebía a la danza como algo armonioso entre los seres y la vida, por lo tanto la danza debía transmitir el amor a la naturaleza y a la vida.
"La ninfa", además de su belleza, poseía un poder de seducción que la mantenía rodeada de amigos, entre los que se contaban intelectuales, pintores y poetas, así como de numerosos admiradores que deseaban conocerla.
La cautivación que ejercía entre los que le rodeaban, determinó que empezaran a ligarla amorosamente con múltiples pretendientes y pronto surgió el mito de que Isadora acarreaba la desgracia a las personas a quienes amaba.
Las desapariciones y extraños sucesos que acompañaron a algunos de sus pretendientes parecían corroborar el supuesto maleficio que proyectaba Duncan y, al parecer, el polaco Iván Miroski fue el primero en sufrir tal sortilegio al ser atacado por unas fiebres malignas, al separarse de "la ninfa".
Mientras Isadora Duncan triunfaba en París, dicho maleficio alcanzó también a sus hijos Deirdre y Patrick, quienes murieron ahogados al caer en las aguas del río Sena el automóvil en el cual viajaban, rumbo a Versalles, acompañados por la institutriz.
Según la misma Isadora, al despedirse de Deirdre, ésta colocó los labios en el cristal de la ventanilla del coche y al posar su boca sobre la de la niña, a través del cristal, tuvo un desagradable presentimiento.
La pérdida de sus hijos fue un durísimo golpe para la bailarina, a grado tal que canceló todos sus compromisos, abandonó temporalmente su carrera y anidó en su mente, en varias ocasiones, la idea del suicidio.
A pesar del dolor que sufría, Duncan, tratando de restañar sus heridas, se dedicó de tiempo completo a la enseñanza en la escuela que había fundado en 1904, pensando en los niños que pudieran necesitarla en el ámbito de la danza.
Otras actividades que llevó a cabo Isadora se relacionaron con campañas de beneficencia, además se propuso dar a conocer sus enseñanzas en otros países, lo que la llevó a Moscú, capital de la U.R.S.S., en 1921. En la U.R.S.S., conoció a Sergei Esenin, poeta y cantor oficial de la Revolución de 1917, con quien contrajo matrimonio.
Dicha unión no resultó tan venturosa; después de recorrer Europa y Estados Unidos, Sergei comenzó a presentar serias depresiones. En busca de la estabilidad emocional del poeta, Isadora y Esenin regresaron a Moscú, sin embargo, su estado anímico no cambió, por el contrario, se agudizó e hicieron presa de él, la misantropía y el alcoholismo, lo que finalmente, decidió a "la ninfa" a divorciarse de él y a abandonar la Unión Soviética en 1924.
De regreso a Europa, en 1925, Isadora Duncan establece su residencia en Niza y poco después, como si el maleficio resurgiera, se entera por los periódicos que su ex esposo se había suicidado.
Refugiada en Niza, Isadora dedicó su tiempo en escribir su libro El arte de la danza y terminar su autobiografía, el primero, con el deseo de proporcionar un compendio de sus enseñanzas.
Con el fin de relajarse un poco, Isadora Duncan, salió a dar un paseo, el 14 de septiembre de 1927, a bordo de su carro Bugatti. Isadora vestía con su habitual lujo. Dando dos vueltas a su cuello, llevaba una largo echarpe de seda que se agitaba libremente al aire de la marcha. No hubo grito alguno, todo sucedió en apenas un instante. La pieza de seda, ondeando alegremente, topó por casualidad con los radios metálicos de la rueda trasera, trabándose con ellos. El efecto fue inmediato, el echarpe se tensó y estranguló violentamente el cuello de Isadora, que se fracturó sin remedio, sin poder librarse del mortal abrazo, murió estrangulada.

jueves, 28 de julio de 2011

¿Conoces la bombilla centenaria?

 ¿Conoces la bombilla centenaria?

En el parque de bomberos de Livermore-Pleasanton de California se encuentra la bombilla mas antigua que todavia funciona según el libro Guinnes de los Récords.

Esta bombilla cuenta con 4 vatios de potencia y comenzó a funcionar en el año 1901, hace 110 años, apagándose tan solo una vez durante 20 minutos para ser trasladada al nuevo parque de bomberos de la localidad Californiana.

La bombilla lleva encendida la friolera de 800.000 horas. Las bombillas de bajo consumo tienen una vida estimada de 20.000 horas y las incandescentes unas 2.000 horas de vida.

Actualmente la bombilla dispone de una webcam que podemos ver pinchando aquí.

Mas info: http://centennialbulb.org/

jueves, 14 de abril de 2011

INVENTOS La máquina de volar Propulsión de agua a chorro

maquina volar agua 
 
 
Así es el JetLev, un "jetpack" individual que va propulsado por dos enormes chorros de agua que se alimentan de una gran manguera de agua que va siempre sumergida bajo el agua. Parece fácil manejarlo pero hay que tener fuerza y requiere algunas horas de entrenamiento. Aterrizar y despegar son dos momentos bastante críticos.


sábado, 12 de marzo de 2011

Un paseo por: El Vaticano en 3D- ESPECTACULAR!!!


PACIENCIA, SI, PERO VALE REALMENTE!!!! 

Una vez que abras la pàgina, encontraràs un plano y, a tu izquierda, los lugares o pabellones.
Hagan clik en el que màs les interese y se van a sorprender, ya entraron al Vaticano.

Tienen que tener un poquito de paciencia, porque cada lugar elegido, deben esperar unos segundos para que cargue, pero............VALE LA PENA.
Con el mouse apretado, pueden hacer un giro de 360º y ver arriba y abajo. Ademàs, hay dos ìconos cuadrados sobre la izq. abajo para alejar y acercar la imàgen.

viernes, 18 de febrero de 2011

¿Por qué triunfó la tinta azul sobre la negra en los bolígrafos?

No hay una causa concreta por la que los bolígrafos sean azules. Hay un cúmulo de circunstancias que combinadas han desembocado en la situación actual. El inventor del bolígrafo, Laszlo Biro, trabajaba en un pequeño periódico. Biro estaba frustrado con la cantidad de tiempo que perdía rellenando las plumas estilográficas y limpiando las manchas de tinta. En 1938 comenzó en su país natal, Hungría, el desarrollo del que sería el moderno bolígrafo.

En 1944 se trasladó a Argentina, donde comenzó a fabricar su invento. En Octubre de 1944 se vendieron los primeros bolígrafos en Nueva York, por lo que serían unos 10 euros actuales. Un aspecto fundamental de la cuestión es que la tinta de los bolígrafos azules y la de los bolígrafos negros es completamente distinta. En la actualidad nos resulta rutinario pensar que cualquier producto se puede realizar del color que se desee, sin mayores problemas. Pero no siempre es así. En el caso de los bolígrafos, ambas tintas tienen origenes completamente diferentes. En particular, la tinta negra contiene carbono, lo que la hace más difícil de fluir.
No fue trivial inventar el bolígrafo; una patente relativa a un invento similar al de Laszlo Biro data de 1888 y expiró porque no se comercializó ningún producto. En realidad, el mismo Biro había sido incapaz de fabricar los mejores bolígrafos. Muchos otros sin embargo reconocieron el mérito de su invento y pagaron los cánones necesarios para poder fabricar sus propios bolígrafos. Parte de los problemas estaba en la tinta a emplear. Simplemente tenía que ser un tipo de tinta muy especial; una viscosidad inadecuada y se podría secar dentro del bolígrafo. Tenía que fluir con una consistencia concreta, muy difícil de reproducir.
El éxito del azul sobre el negro, sin embargo, proviene de antes de que se inventara el bolígrafo. Aunque ahora cualquier escolar utilice un bolígrafo, a comienzos del siglo XX el uso de estilográficas se limitaba a los trabajos administrativos de cierta importancia. La principal causa por la que se usaba el azul entonces era porque resultaba más sencillo distinguir un original de una copia. ¿Copias en 1920? Antes de que proliferaran las fotocopiadoras y hasta hace no mucho tiempo, el papel carbón (calco). Es una hoja de papel que se interpone entre el texto que se va a escribir y una hoja en blanco que queda detrás. Gracias a él se pueden escribir múltiples copias de un mismo documento. Con el papel carbón, era importante distinguir originales de copias y el azul resultaba un color muy adecuado para ello.

Otra de las ventajas del azul es que resultaba más fácil de limpiar. Las manchas de tinta son bastante severas y en una época en que había que recargar manualmente los cartuchos de tinta, el riesgo de mancharse estaba a la orden del día.

Así, antes de que se inventase el bolígrafo, el azul ya reinaba sobe la Tierra. Sin embargo, justo al tiempo que nacía el bolígrafo, el negro tendría su gran oportunidad. Laszlo Biro se marchaba de su país al comienzo de la II Guerra Mundial. En esta guerra, el Ejército de los Estados Unidos había creado un sistema de correo realmente ingenioso: El V-Mail.

Sabiendo que la II Guerra Mundial podía durar muchos años, el ejército norteamericano necesitaba disponer de un sistema de correo entre los soldados que estaban luchando en el viejo continente y sus familiares en América. Dado el volumen del contingente estadounidense, tener que enviar cientos de miles de cartas cada semana suponía un trabajo demasiado costoso por el peso de las cartas. Así, que adaptando tecnologías ya existentes, decidieron hacer una especie de Winzip del correo, llamado V-Mail. Fotografiaban todas las cartas - que no podían tener una extensión superior a una página - y enviaban por correo los negativos de estas fotografías, que ocupaban mucho menos espacio. En Estados Unidos recibían los negativos y un equipo se encargaba de descomprimir estas fotografías, pasándolas de nuevo a papel. La diferencia de peso era sorprendente. De unos 1.700 kilos de correo se pasaba a tan solo 45.

Para hacer las fotografías, sin embargo, era preferible que las cartas estuvieran escritas en tinta negra. De lo contrario el proceso de descompresión podía hacer que la carta no se viera bien. Durante la II Guerra Mundial se vendieron muchos miles de cartuchos de tinta negra.

Aún así, el azul siguió venciendo por mayoría. En los años 50 se vendían por lo menos cuatro veces más bolígrafos azules que negros. El azul se había establecido cómodamente y la técnica no ayudaba. Aún hoy en día, los bolígrafos azules son más confiables que los negros.
El invento de la fotocopiadora daría una última oportunidad de imponerse a la tinta negra. Si las fotocopiadoras actuales se atascan y fallan, imaginemos cómo eran los primeros modelos. En particular, había problemas con la calidad de las copias. Y de nuevo, como en el caso del V-Mail, si el original era en azul, las copias que se obtenían no eran muy claras.

Así, el negro tenía su nueva opción para recuperar el mercado perdido. Sin embargo, para entonces el bolígrafo era un instrumento común que se usaba también fuera de las oficinas. Gran parte del éxito se debe a la empresa francesa BIC que consiguió comercializar un modelo de bolígrafo tirado de precio. Estaba claro que el futuro de la tinta no podían dictarlo ya tan sólo los oficinistas, cuando se usaba en el hogar, en los colegios y en definitiva, en todas partes.

Además, el tiempo no operaba a favor de los bolígrafos negros. Los avances en las fotocopiadoras fueron sorprendentes. En poco tiempo se hacían copias casi idénticas. Ya no importaba si el original era azul, es más, se necesitaba de nuevo que fuera así, para poder distinguirlo de las copias.
En el éxito del azul sobre el negro cuentan muchos factores: la falta de buenas lavadoras a comienzos del siglo XX, que el bolígrafo tardara tanto en inventarse, o que la fotocopiadora no se inventase antes. Pero por encima de todos esos puntos, la causa por la que los bolígrafos azules sean tan populares es que la tinta negra es mucho peor que la azul.

El Tío Sam te Necesita [Uncle Sam I Want You Poster]

Uno de los carteles más famosos, creado por James Montgomery Flagg, fue diseñado para el reclutamiento de soldados durante la Primer Guerra Mundial.

sábado, 12 de febrero de 2011

El primer automóvil en Venezuela.

El 10 de marzo de 1904 llegó a Caracas el primer automóvil que surcó por las empedradas calles de la capital. Llegó este automóvil por la única vía posible, embarcado directamente a La Guaira, debidamente embalado en un enorme cajón de madera.




Cumplidos los trámites de rigor, ese día del primer lustro del siglo XX, en la estación de ferrocarril de Caño Amarillo en Caracas este auto fue desembalado y de allí marchó por sus propios medios hasta el Palacio de Miraflores.

El techo o capota, según el relato, era desmontable, y para instalarlo era levantado entre cuatro personas que lo calzaban en el auto mediante 4 varillas.

Este primer vehículo fue un auto francés de la marca Darracq de cinco puestos o plazas sin puertas delanteras, y su propietario fue el General Cipriano Castro, presidente de la República, aunque estaba destinado al uso de la primera dama. El chofer encargado de conducir el vehículo fue el señor Lucio Paul Morand.

El hallazgo lo hizo en 1984 Galo López Quintanilla, columnista y uno de los mas acuciosos especialistas de autos antiguos que ha tenido Venezuela, quien publicó este descubrimiento en la edición número 106 de la revista Actualidad Automotriz.

En su crónica López Quintanilla comenta que fue mucho el tiempo de desvelo que dedicó al asunto e infinidad de obras fueron consultadas hasta que finalmente logró la confirmación que dilucida de una vez por todas la fecha exacta de la llegada del primer automóvil que llegó y rodó en Venezuela.

Describe López Quintanilla que, de acuerdo a una entrevista publicada en un diario caraqueño y luego reproducida en el libro “Cosas de Caracas” de Oscar Yánes, este automóvil fue contratado en París por el Cónsul, doctor José Ignacio Cárdenas, dado que en esa legación diplomática tenían orden de adquirir y enviar a Venezuela un automóvil para uso del presidente. El sueldo inicial del señor Paul Morand era de 600 bolívares y el automóvil fue adquirido por 12 mil francos.

Estos datos surgen de la entrevista realizada en 1951 cuando aun vivían los dos protagonistas principales de tan extraordinario acontecimiento, Doña Zoila de Castro (fallecida dos meses después) y su chofer Lucio Paul Morand.

En sus investigaciones hemerográficas López Quintanilla logró conseguir una foto de este automóvil que fue publicada en la revista Actualidad Automotriz el mismo año. Este documento gráfico realizado el 11 de junio de 1905 se hizo con motivo de la inauguración del Puente Restaurador, bautizado así en homenaje al presidente Cipriano Castro, para entonces primer mandatario de Venezuela.

Entre los comentarios escritos por el especialista destaca aquel, donde asocia el vehículo que arribó el 10 de marzo de 1904 con el utilizado en la inauguración del puente, al decir ”Estamos firmemente convencidos que ésta es la foto mas antigua existente de un automóvil caraqueño, y dada la importancia del acto y el hecho de que fuera el único presente, conjeturamos que puede ser el primero en llegar a Venezuela”.

Mas adelante observa el investigador que ha conseguido otra foto del mismo vehículo pero “muy posterior hecha durante los carnavales de 1913, época para la cual ya estaba en plena decadencia, con los faros bastante maltratados, y es posible que ya hubiera cambiado de manos pues para ese momento el presidente Castro y algunos de sus mas íntimos colaboradores se encontraban en el exilio.”

sábado, 29 de enero de 2011

Rayos y Relampangos

Impresionantes fotografias de rayos, esas poderosas descargas electrostáticas producidas durante una tormenta eléctrica. Más rápidos que una bala y capaces de alcanzar una temperatura 6 veces mayor que la superficie del sol. Uno de los fenómenos naturales más observados y al mismo tiempo, uno de los más misteriosos.

Un rayo 'presidencial' justo a la entrada de "La cámara secreta del Monte Rushmore". Foto PDN.


Un espectáculo de la naturaleza que sucede hasta ocho millones de veces al día en nuestro planeta, unos 6.000 cada minuto y que siempre que vemos nos sorprende. Rayos que se producen en las dos mil tormentas que hay activas a la vez en distintos lugares del planeta, con una total de unas 40.000 cada día.

"Un cometa entre fuegos artificiales y relámpagos" impactante imagen difundida por Internet en miles de sitios.


Un rayo cae sobre 'Lady Liberty' durante una tormenta eléctrica. Foto Jay Fine.


Un rayo cayendo sobre un tendido eléctrico que tiene truco. Todo incluso las vacas ha sido creado en el laboratorio. Foto NGM.


Rayos sobre edificios de Hong Kong. Foto NGM.

Un solo rayo puede alcanzar los 30 millones de voltios y 100.000 amperios. Una gran tormenta eléctrica “puede acumular más energía que la contenida en una bomba atómica”, The Science of Lightning, Thunder and Thunderstorms.

"Catatumbo el relámpago perpetuo" aquel que aparece sobre los cielos del estado venezolano de Zulia entre 140 y 160 noches al año.


51 rayos en una sola imagen. Realizada en una secuencia con 42 tomas durante 32 minutos, en mitad de una tormenta eléctrica en Atenas el pasado 28 de Junio. Foto APOD.


Fotografía del volcán Chaitén que tras 9.000 años de inactividad comenzó a expulsar lava, cenizas y rocas ardiendo. En una erupción que produjo una espectacular actividad eléctrica, y donde algunos quieren ver la cabeza de un elefante.

El diseño mas reconocido de Eiffel iluminado por una tormenta de rayos.


En Dubái, electricidad natural y artificial se mezclan iluminando la noche. Mientras las agujas dentadas de los rayos zurcen el cielo encapotado, el hotel Burj al Arab, de 321 metros de altura, resplandece en verde al borde del Golfo Pérsico. Foto NGM.


Un rayo solitario amenaza con estropear un día de playa. Foto NGM.


Un consejo final ten cuidado y que no te parta un rayo.

martes, 4 de enero de 2011

Respuestas del cuerpo a determinadas emociones


La aparición de nuevos métodos para profundizar en el estudio del cuerpo y del cerebro confirma cada vez con mayor detalle la forma en que cada emoción predispone al cuerpo a un tipo diferente de respuesta.
El enojo aumenta el flujo sanguíneo a las manos, haciendo más fácil empuñar un arma o golpear a un enemigo; también aumenta el ritmo cardiaco y la tasa de hormonas que, como la adrenalina, generan la cantidad de energía necesaria para acometer acciones vigorosas.
En el caso del miedo, la sangre se retira del rostro (lo que explica la palidez y la sensación de «quedarse frío») y fluye a la musculatura esquelética larga —como las piernas, por ejemplo- favoreciendo así la huida. Al mismo tiempo, el cuerpo parece paralizarse, aunque sólo sea un instante, para calibrar, tal vez, si el hecho de ocultarse pudiera ser una respuesta más adecuada. Las conexiones nerviosas de los centros emocionales del cerebro desencadenan también una respuesta hormonal que pone al cuerpo en estado de alerta general, sumiéndolo en la inquietud y predisponiéndolo para la acción, mientras la atención se fija en la amenaza inmediata con el fin de evaluar la respuesta más apropiada.
Uno de los principales cambios biológicos producidos por la felicidad consiste en el aumento en la actividad de un centro cerebral que se encarga de inhibir los sentimientos negativos y de aquietar los estados que generan preocupación, al mismo tiempo que aumenta el caudal de energía disponible. En este caso no hay un cambio fisiológico especial salvo, quizás, una sensación de tranquilidad que hace que el cuerpo se recupere más rápidamente de la excitación biológica provocada por las emociones perturbadoras. Esta condición proporciona al cuerpo un reposo, un entusiasmo y una disponibilidad para afrontar cualquier tarea que se esté llevando a cabo y fomentar también, de este modo, la consecución de una amplia variedad de objetivos.
El amor, los sentimientos de ternura y la satisfacción sexual activan el sistema nervioso parasimpático (el opuesto fisiológico de la respuesta de «lucha-o-huida» propia del miedo y de la ira).
La pauta de reacción parasimpática —ligada a la «respuesta de relajación»— engloba un amplio conjunto de reacciones que implican a todo el cuerpo y que dan lugar a un estado de calma y satisfacción que favorece la convivencia.
El arqueo de las cejas que aparece en los momentos de sorpresa aumenta el campo visual y permite que penetre más luz en la retina, lo cual nos proporciona más información sobre el acontecimiento inesperado, facilitando así el descubrimiento de lo que realmente ocurre y permitiendo elaborar, en consecuencia, el plan de acción más adecuado.
El gesto que expresa desagrado parece ser universal y transmite el mensaje de que algo resulta literal o metafóricamente repulsivo para el gusto o para el olfato. La expresión facial de disgusto —ladeando el labio superior y frunciendo ligeramente la nariz— sugiere, como observaba Darwin, un intento primordial de cerrar las fosas nasales para evitar un olor nauseabundo o para expulsar un alimento tóxico.
La principal función de la tristeza consiste en ayudarnos a asimilar una pérdida irreparable (como la muerte de un ser querido o un gran desengaño). La tristeza provoca la disminución de la energía y del entusiasmo por las actividades vitales —especialmente las diversiones y los placeres— y, cuanto más se profundiza y se acerca a la depresión, más se enlentece el metabolismo corporal. Este encierro introspectivo nos brinda así la oportunidad de llorar una pérdida o una esperanza frustrada, sopesar sus consecuencias y planificar, cuando la energía retorna, un nuevo comienzo. Esta disminución de la energía debe haber mantenido tristes y apesadumbrados a los primitivos seres humanos en las proximidades de su hábitat, donde más seguros se encontraban.

Curie: diez veces número uno

curie-numero-uno
Inteligencia, rigor, voluntad, imaginación, pasión... fueron algunas de las cualidades de Marie Curie, la primera mujer en ganar el Premio Nobel. Pero hubo más cosas en las que fue pionera. Te las enumeramos a continuación: 

1. La primera de su clase cuando terminó a los 15 años los estudios de bachillerato (1883). Le otorgaron una medalla de oro.
2. La primera mujer graduada en Física en la Universidad de la Sorbona. Aquel año (1893) solamente dos mujeres se graduaron en toda la Universidad de París. Marie fue, también, la primera de la clase.
3. La primera persona en utilizar el término radiactividad (1898).
4. La primera mujer en Europa que recibió el doctorado en Ciencias (1903).
5. La primera mujer en recibir un Premio Nobel de Física (1903). El galardón le fue otorgado, conjuntamente con su esposo Pierre y con Henri Becquerel, por el descubrimiento de la radiactividad.
6. La primera mujer que fue profesora y jefe de laboratorio en la Universidad de la Sorbona (1906).
7. La primera persona en tener dos Premios Nobel. El segundo sería de Química, en 1911, por haber preparado el radio e investigado sus compuestos.
8. La primera mujer que fue miembro de la Academia Francesa de Medicina (1922).
9. La primera madre Nobel con una hija Nobel. En 1935 su hija Irene obtuvo el galardón en Química.
10. La primera mujer en ser enterrada bajo la cúpula del Panteón por méritos propios (1995).

jueves, 30 de diciembre de 2010

[Lo mejor de 2010] Treinta imágenes astronómicas espectaculares

Y sin darnos casi ni cuenta el año 2010 está a punto de abandonarnos. Para esta publicación —y para Hipertextual en general— el 2010 ha sido una estupenda época que nos ha dejado muchas cosas interesantes en diversos campos, siendo sin ninguna duda la astronomía uno de los que mejores y más espectaculares momentos nos ha proporcionado.
Mucho podría escribir sobre astronomía pero en esta ocasión, a modo de regalo y despedida visual del 2010, me voy a centrar exclusivamente en el tema de las imágenes del que en esta casa somos unos auténticos fanáticos.
Así que sin más dilación os dejo seguidamente contreinta imágenes astronómicas que destacan por su belleza y espectacularidad no sin antes puntualizar un par de cosas: uno, que algunas de las instantáneas no han sido tomadas en el 2010 pero o bien fueron liberadas este año o bien nosotros las publicamos durante 2010, y dos, que picando sobre el titular que precede a cada una de las imágenes podréis obtener más información sobre ellas. Que comience el deleite visual y espero que disfrutéis el post tanto como yo mientras lo hacía.

La mejor vista de la Tierra

astro2010 1 [Lo mejor de 2010] Treinta imágenes astronómicas espectaculares

Hartley 2 al detalle

astro2010 2 [Lo mejor de 2010] Treinta imágenes astronómicas espectaculares

Corona solar y su contraste de 10000:1

astro2010 3 [Lo mejor de 2010] Treinta imágenes astronómicas espectaculares

Las auroras de Saturno

astro2010 4 [Lo mejor de 2010] Treinta imágenes astronómicas espectaculares

La espiral cósmica perfecta

astro2010 5 [Lo mejor de 2010] Treinta imágenes astronómicas espectaculares

Apuntando un láser desde Chile al centro de la galaxia

astro2010 6 [Lo mejor de 2010] Treinta imágenes astronómicas espectaculares

Un hueco en el Sol

astro2010 7 [Lo mejor de 2010] Treinta imágenes astronómicas espectaculares

Cambio de imagen para la Vía Láctea

astro2010 8 [Lo mejor de 2010] Treinta imágenes astronómicas espectaculares

El Eclipse de Sol desde la Isla de Pascua

astro2010 9 [Lo mejor de 2010] Treinta imágenes astronómicas espectaculares

La Vía Láctea acompañada de Luz Zodiacal

astro2010 10 [Lo mejor de 2010] Treinta imágenes astronómicas espectaculares

Las Galaxias Antennae en colisión

astro2010 11 [Lo mejor de 2010] Treinta imágenes astronómicas espectaculares

Impresionante vista de NGC 6188

astro2010 12 [Lo mejor de 2010] Treinta imágenes astronómicas espectaculares

Gran parte del Universo en una imagen

astro2010 13 2 [Lo mejor de 2010] Treinta imágenes astronómicas espectaculares

Aurora austral vista desde el espacio

astro2010 14 [Lo mejor de 2010] Treinta imágenes astronómicas espectaculares

Orion capturado por el Spitzer

astro2010 15 [Lo mejor de 2010] Treinta imágenes astronómicas espectaculares

El Cúmulo de Hércules

astro2010 16 [Lo mejor de 2010] Treinta imágenes astronómicas espectaculares

Nebulosa Heart and Soul

astro2010 17 [Lo mejor de 2010] Treinta imágenes astronómicas espectaculares

El Sol, la ISS y el Transbordador Espacial Atlantis

astro2010 18 [Lo mejor de 2010] Treinta imágenes astronómicas espectaculares

El cráter Herschel de la luna Mimas

astro2010 19 [Lo mejor de 2010] Treinta imágenes astronómicas espectaculares

La mano de Dios

astro2010 20 [Lo mejor de 2010] Treinta imágenes astronómicas espectaculares

Sol visto por el SDO

astro2010 21 [Lo mejor de 2010] Treinta imágenes astronómicas espectaculares

La mayor erupción solar de los últimos 15 años

astro2010 22 [Lo mejor de 2010] Treinta imágenes astronómicas espectaculares

Pac-Man en la “Estrella de la Muerte”

astro2010 23 [Lo mejor de 2010] Treinta imágenes astronómicas espectaculares

El corazón de la Vía Láctea al detalle

astro2010 24 [Lo mejor de 2010] Treinta imágenes astronómicas espectaculares

Endeavour

astro2010 25 [Lo mejor de 2010] Treinta imágenes astronómicas espectaculares

Marte, la Luna y el arco iris

astro2010 26 [Lo mejor de 2010] Treinta imágenes astronómicas espectaculares

La X del Hubble

astro2010 27 [Lo mejor de 2010] Treinta imágenes astronómicas espectaculares

Titán, Epitemeo y los anillos de Saturno

 [Lo mejor de 2010] Treinta imágenes astronómicas espectaculares

Halley fotografiado desde el espacio

 [Lo mejor de 2010] Treinta imágenes astronómicas espectaculares

Transbordador Atlantis acoplándose a la ISS con Canarias de fondo

astro2010 30 [Lo mejor de 2010] Treinta imágenes astronómicas espectaculares

Por Elías Notario el 29 de Diciembre de 2010